El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) tiene un potencial de generar una derrama económica de 3,650 millones de dólares (mdd) anuales para los estados de Oaxaca y Veracruz y los 79 municipios involucrados.

Así lo estimó Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), al destacar la vocación de este corredor logístico e industrial para atraer inversiones nacionales y extranjeras, que generarán oportunidades de empleo.

Te puede interesar: Tren Maya y Corredor Interoceánico impulsan la actividad industrial en el sur

“Es factible crear oportunidades de empleo para más de un millón de personas y la revitalización de los puertos de Salina Cruz y de Coatzacoalcos”, aseguró el dirigente empresarial.

En el foro “Ventajas competitivas y oportunidades de inversión en el CIIT”, realizado en la Ciudad de México, Francisco Cervantes consideró que el Corredor servirá para diversificar la economía del sur del país, que no ha logrado hasta el momento desplegar proyectos industriales relevantes.

Asimismo, el ferrocarril de carga, los puertos de Salina Cruz, Oaxaca, y de Coatzacoalcos, Veracruz, así como las carreteras que se construyen en el Istmo de Tehuantepec facilitarán el traslado de mercancías del océano Pacífico al Atlántico, lo que permitirá aprovechar el comercio con la costa este de Estados Unidos.

Además, el CIIT implica el desarrollo de parques industriales en la zona, que pretenden atraer a empresas de las ramas automotriz, siderúrgica y de aparatos electrónicos, entre otras.

De esta forma “estamos viendo por primera vez en décadas, el impulso estructural del desarrollo del sur del país”, aseguró Francisco Cervantes.

(Con información del diario Reforma)

GC