Las obras de infraestructura que componen el Corredor del Istmo de Tehuantepec, un proyecto de desarrollo logístico e industrial, pasarán a ser parte de una empresa administrada por la Secretaría de Marina (Semar), para garantizar que permanezcan en manos de la nación y que no pasen a manos de “los zopilotes”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Ya se está llevando a cabo la transición, para que este proyecto en su conjunto (…) sea manejado por una empresa de la Semar. ¿Por qué vamos a tomar esta decisión? Porque no queremos -toco el plástico como si fuese madera- no queremos que esta inversión pública, este dinero del pueblo pase después a las empresas particulares, no queremos privatizaciones”, comentó López Obrador.
Así como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el próximo Aeropuerto de Tulum serán administrados por una empresa de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de la misma manera la Semar tendrá el control del Corredor del Istmo de Tehuantepec, que va del puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, al puerto de Salina Cruz, Oaxaca.
Te puede interesar: AMLO anuncia gasoducto y planta de licuefacción en Salina Cruz, con inversión de 60,000 mdp
“No vamos a estar trabajando, invirtiendo, para que luego vengan los zopilotes a quedarse con lo que es del pueblo de México”, insistió el mandatario.
En una visita al puerto de Coatzacoalcos, para supervisar los avances de las obras de modernización de la terminal, López Obrador se comprometió a terminar con los trabajos de construcción del corredor transístmico en el tiempo que resta de su administración, porque no quiere dejar obras inconclusas.
El mandatario reiteró lo que comentó ayer sobre las inversiones para construir una planta coquizadora en la Refinería de Salina Cruz de Petróleos Mexicanos (Pemex) –para aumentar la producción de gasolinas—, y en la construcción de una planta de licuefacción de gas, proyectos que involucran 120,000 millones de pesos (mdp).
Te puede interesar: Secretaría de Hacienda prepara incentivos fiscales para el Corredor del Istmo de Tehuantepec
En este sentido, dijo que su gobierno también analiza la opción de construir otra planta de licuefacción en Coatzacoalcos, por otros 60,000 mdp, con la intención de abastecer de gas a los 10 parques industriales que formarán parte del corredor transístmico.
Acompañado del gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, y de integrantes del gabinete presidencial como la secretaria de Energía, Rocío Nahle García; el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán; y los directores de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Octavio Romero Oropeza, y Manuel Bartlett Díaz, respectivamente, el mandatario mexicano aportó más detalles sobre inversiones que anunció ayer en Salina Cruz.
“Los estadounidenses que se dedican al sector energético están contemplando llevar gas a Asia y Europa; y para poder llevar ese gas, se necesitan una plantas para congelar el gas y poderlo embarcar, son plantas de licuefacción, y están dispuestos algunos empresarios a poner estas plantas de licuefacción. Ya hay un acuerdo para que se ponga una en Salina Cruz, son 60,000 mdp”, dijo López Obrador.
En este sentido, agregó que la intención de su gobierno es aprovechar esta oportunidad de desarrollo de infraestructura energética para instalar otra planta de licuefacción en Coatzacoalcos.
Te puede interesar: AMLO promete a trabajadores de la Refinería de Dos Bocas contratarlos en el Tren Maya y otras obras
“Lo que queremos es que aquí se ponga una planta de licuefacción, que serían otros 60,000 mdp, esto pensando en los parques industriales y sobre todo considerar los terrenos más cercanos a la costa”, comentó el mandatario.
Sobre las obras consideradas en el Corredor del Istmo de Tehuantepec, López Obrador recordó que consisten en la rehabilitación del ferrocarril que une los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, tanto para transporte de carga como de pasajeros, el cual dijo que quedará listo este año.
Asimismo, el proyecto logístico considera la rehabilitación del ferrocarril de Ixtepec, Oaxaca, a Ciudad Hidalgo, Chiapas, en los límites con Guatemala, además del tren que corre de Coatzacoalcos a Palenque, Chiapas, el cual se enlazará con el Tren Maya. Además, el proyecto incluye la construcción de 10 parques industriales.
“En el caso de carga, tendremos ferrocarril desde la Ciudad de México hasta Cancún, Quintana Roo; mientras que en el caso de pasajeros, desde Salina Cruz y Coatzacoalcos hasta Cancún, por medio del Tren Maya”, dijo el mandatario al referirse a las conexiones que significará la puesta en marcha de la red de trenes en el sureste de México.
GC