La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) propondrá un aumento de 12% a los salarios mínimos generales y profesionales que estarán vigentes en 2025, en aras de continuar con la tendencia de recuperación de estos salarios en términos reales.

La propuesta de la Confederación coincide con los recientes comentarios de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien se manifestó a favor de otorgar un aumento de 12% a los salarios mínimos del próximo año.

Te puede interesar: Aumento de 12% propone Sheinbaum para el salario mínimo de 2025

José Medina Mora Icaza, presidente de Coparmex, recordó que los incrementos de los últimos años han tratado de lograr que el salario mínimo alcance la línea de bienestar, esto es que los trabajadores que ganan el salario mínimo perciban los ingresos suficientes para atender las necesidades básicas de una familia.

“Por lo pronto, en línea con ese ejercicio, hemos hecho la propuesta de que para el año 2025 el aumento al salario mínimo sea de 12% y eso nos lleve, en esa gradualidad, a que en 2026 podamos llegar a la línea del bienestar familiar”, dijo el representante empresarial.

En la inauguración del “Foro laboral”, organizado por Coparmex, José Medina Mora comentó que, desde 2018, el salario mínimo ha recibido un aumento de 130% en términos nominales.

Gracias a este esfuerzo, el salario mínimo ya cubrió la línea del bienestar individual, es decir, que los trabajadores ganan lo suficiente para sus propios gastos alimentarios y no alimentarios.

Te puede interesar: Diputados aprobaron reforma del salario mínimo; deberá crecer conforme a la inflación

Ahora, lo que se pretende es que el salario mínimo pueda cubrir los gastos de una familia; esto es que el salario que gana una pareja alcance para pagar sus gastos y los de sus hijos.

José Medina Mora también hizo ver que las empresas han estado sujetas a varias presiones de costos de operación por una serie de reformas que se han aprobado en el sexenio pasado, como la reforma de pensiones que eleva anualmente las cuotas de aportación con cargo a los patrones, la reforma de “vacaciones dignas” y la más reciente reforma sobre el descanso necesario para los empleados que laboran de pie o “Ley silla”.

GC