El crecimiento del producto interno bruto (PIB) nacional tuvo impulso del consumo privado y del gasto público en inversión en el tercer trimestre del año, mientras que las exportaciones tropezaron.

De acuerdo con los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el periodo julio-septiembre, y con series ajustadas estacionalmente, la oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) no presentó variación en términos reales respecto al trimestre previo.

A su interior, el PIB avanzó 1.1%, luego de que el consumo privado creció 1.2% y el consumo de gobierno, 0.5 por ciento. La formación bruta de capital fijo creció 4.42%, con la privada mostrando un crecimiento de 4.43% y la pública de 5.40%. La variación de existencias (inventarios) tuvo un crecimiento de 5.62%.

Finalmente, las exportaciones de bienes y servicios se contrajeron 3.53% y las importaciones de bienes y servicios se contrajeron 2.32%.

Lo anterior muestra que, al tercer trimestre, el crecimiento del PIB ha sido impulsado principalmente por el consumo privado y el gasto público en inversión, mientras que las exportaciones en términos reales se han contraído, debido al deterioro de las exportaciones manufactureras distintas al sector automotriz y a las exportaciones petroleras”, señaló Banco BASE.

En un análisis, la institución financiera retomó que con series originales, en el tercer trimestre 70.03% del PIB estuvo explicado por el consumo privado, siendo la mayor proporción desde el cuarto trimestre del 2004, impulsado por el crecimiento sostenido de la masa salarial real, las transferencias del gobierno y las remesas.

Te puede interesar: Remesas familiares alcanzaron en octubre nuevo récord histórico de 5,812 mdd

Por su parte, la formación bruta de capital fijo explicó 25.59% del PIB, algo no visto desde el cuarto trimestre del 2014, principalmente por el fuerte crecimiento de la inversión en construcción del sector público.

La variación de existencias explicó 0.24% y las exportaciones 37.52% del PIB, la menor proporción desde el segundo trimestre del 2020. Las importaciones tuvieron una contribución negativa sobre el PIB de 46.20%.

El consumo de gobierno explicó 10.82% del PIB, siendo la menor proporción desde el segundo trimestre del 2008.

A tasa anual, la oferta global ascendió 2.8 por ciento.

A su interior, el PIB incrementó 3.3% y las importaciones de bienes y servicios, 1.8 por ciento. Por el lado de la demanda global, la formación bruta de capital fijo subió 25.5%; el consumo privado, 4.3%; el consumo de gobierno, 2.2% y las exportaciones de bienes y servicios cayeron 11.8 por ciento.

er