La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) publicó un acuerdo en materia de comisiones, por el cual establece el método con el que se fijarán las comisiones máximas que podrán cobrar las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore) a los trabajadores por la administración de sus ahorros para la jubilación.

Hace unos días, Afore Azteca, entre otras administradoras, habían anticipado que la Consar preparaba un recorte drástico a las comisiones, luego de haber entregado un proyecto sobre cambios en materia de comisiones a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).

Actualmente, la comisión máxima es de 0.80%, pero con los cambios propuestos por Consar, el límite será de 0.57% a partir de 2022.

El proyecto finalmente se convirtió en un acuerdo con efectos legales, ya que la Consar publicó este martes, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), sus nuevos criterios sobre comisiones.

Te puede interesar: “Causa chispas” propuesta de Consar para modificar cálculo de comisiones de las Afore de 2022

El organismo regulador explicó que la intención consiste en “establecer una metodología sencilla y congruente con las utilizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que simplifique la comparación de comisiones de México con Chile, Colombia y Estados Unidos”.

El acuerdo refiere que Consar publicará en su sitio de internet, a más tardar el último día hábil de octubre de cada año, las máximas comisiones que autorizará a las Afore en el siguiente año calendario. El organismo también “dará a conocer los valores de los parámetros utilizados en el cálculo del máximo de comisiones”.

La Consar publicó una serie de fórmulas que toman en consideración datos de los sistemas de pensiones de Colombia, Chile y Estados Unidos, a partir de los cuales se calcularán los topes a las comisiones que estarán autorizadas en México.

Primero se obtendrán las comisiones que se cobran sobre saldos de Chile y Colombia, a partir de datos como ingreso por comisiones en el año y saldo promedio de los activos administrados en el año.

El acuerdo puede consultarse aquí

Después, las comisiones máximas sobre saldo que las Afore de México podrán cobrar en el año se obtendrán a partir de las comisiones sobre saldo de Chile, Colombia y el “percentil 50 del costo neto total de los 2,500 fondos generacionales del mercado de Estados Unidos.

El acuerdo, que está firmado por el presidente de Consar –Iván Pliego Moreno—, entrará en vigor al día siguiente de su publicación, es decir este miércoles.

La semana pasada, Afore Azteca, entre otras administradoras, manifestó su rechazo al cambio en el método de cálculo de las comisiones máximas, al considerar que se establecerá un tope demasiado bajo que complicará las operaciones de las Afore, lo que implicará que algunas tendrán que salir del mercado mexicano.

GC