La discusión para la fijación del salario mínimo general y los salarios mínimos profesionales que regirán en 2024 comenzará esta semana, con la instalación del Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) en sesión permanente.

En la medida que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se encuentra en la recta final, se anticipa una negociación compleja entre los representantes obreros y empresariales, ya que el mandatario ha ofrecido que el aumento que recibirán los salarios mínimos generales y profesionales será “considerable” en el último año de su sexenio, con el propósito de consolidar el proceso de recuperación de los últimos años.

Te puede interesar: STPS convoca a dar “pasos firmes” en la recuperación del salario mínimo

El bloque obrero ya puso sus cartas sobre la mesa, al haber entregado a mediados de noviembre su propuesta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), así como a la Conasami.

El sector de los trabajadores sugiere que el salario mínimo general y el de la frontera norte reciban un aumento de 25%.

Pero también se propone una nivelación de los 61 salarios mínimos profesionales, los cuales se han quedado rezagados en relación con el poder de compra que tenían en 2016, cuando el salario mínimo se desligó como unidad de cuenta y entró en vigor la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Desde el lado empresarial, únicamente la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha dado a conocer su opinión, al proponer un aumento de 12.8% como máximo para 2024, que considera un nivel justo dados los incrementos en los costos de producción de las empresas por efecto de la inflación.

Te puede interesar: Sector patronal propondrá aumento al salario mínimo de 12.8%

Actualmente, el salario mínimo general tiene un monto de 207.44 pesos diarios, en tanto el salario mínimo de la zona libre de la frontera norte —que abarca 45 municipios— es de 312.41 pesos.

El año pasado se otorgó un aumento 20% global, pero que se dividió en 10% de incremento y una cantidad adicional en pesos, denominada como Monto Independiente de Recuperación.

El Consejo de Representantes de Conasami —integrado por 24 miembros— se instalará en sesión permanente este 30 de noviembre y tendrá como plazo todo el mes de diciembre para deliberar y tomar una decisión. Sin embargo, en los años recientes la discusión no se ha extendido más allá del 15 de diciembre.

López Obrador ha manifestado su deseo para que el aumento de 2024 tenga una votación unánime de los representantes obreros, empresariales y del gobierno —en la persona del presidente de Conasami, Luis Munguía Corella—. Pero si esto no fuera posible, la votación tendrá que hacerse por mayoría.

Este fue el caso de la negociación para el salario mínimo de 2021, ya que los representantes sindicales y el gobierno votaron a favor de un aumento de 15%, mientras que los representantes empresariales votaron en contra.

La Conasami refiere que, entre 2018 y 2022, el salario mínimo se ha recuperado en 65.2% en términos reales, gracias a la política aplicada en este sexenio, de otorgar incrementos superiores a la tasa de inflación.

Además, el organismo asegura que el fortalecimiento de esta remuneración ha contribuido a reducir los niveles de pobreza del país. 

“Los hallazgos muestran que, en efecto, con los incrementos de 2018 a 2022, el número de personas en situación de pobreza se redujo 23.7%. De los 5.1 millones de personas que salieron de la pobreza, 4.1 se deben exclusivamente al incremento del salario mínimo”, refiere el reporte “El impacto del salario mínimo en la pobreza”, publicado por la Comisión.

GC