América del Norte —integrada por México, Estados Unidos y Canadá— en su conjunto ha disminuido su participación en la economía mundial y el comercio internacional ante China, de ahí que si los tres países actúan juntos para sustituir 10% de sus importaciones de mercancía china podrán aumentar sus expectativas de crecimiento económico.
De ser el caso, “México crecería aproximadamente 1.2% más en el Producto Interno Bruto (PIB) de lo que crece normalmente, mientras que Estados Unidos crecería 0.8% más y Canadá 0.2% más”, aseguró Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público.
Te puede interesar: Destaca Ebrard trabajo conjunto para elaboración del Plan México
Entre 2000 y 2023, América del Norte vio disminuir su participación en el comercio global de 19.8% a 13.8%, mientras que China creció de 1.8% a 13.6% en el mismo periodo, lo que refleja “un aumento espectacular”.
“Esta pérdida de participación nos costó mucha industria, muchos empleos y mucha pérdida de actividad en sectores completos de la economía”, agregó el funcionario en la presentación oficial del Plan México.

Rogelio Ramírez también destacó que Estados Unidos disminuyó su contribución al PIB mundial de 30.3% en 2000 a 26% en 2023, “y lo estaba bajando más cuando llegó el presidente Donald Trump —en 2017— a recuperarlo a base de aranceles y discriminación, pero casi estaba llegando a 24%”.
Te puede interesar: Plan México, señal positiva para la inversión y la economía: Banco BASE
Asimismo, las aportaciones de México y de Canadá al PIB mundial retrocedieron de 2.2% a 1.4% y de 2.2% a 2%, en el mismo tiempo de comparación.
En cambio, China vio crecer su participación en el PIB mundial de 3.6% en 2000 a 17% en 2023, lo cual habla del despunte económico y comercial que ha tenido ese país.
Desde el Museo Nacional de Antropología —donde se presentó el Plan México—, Rogelio Ramírez aceptó que los aranceles impuestos a China desde el primer gobierno de Trump y conservados en la presidencia de Joe Biden han frenado en parte el creciente déficit comercial que tiene Estados Unidos.
Te puede interesar: Plan México es equitativo y sustentable, adelantó Sheinbaum
En el año 2000, Estados Unidos tenía un déficit comercial estimado en 381,000 millones de dólares (mdd) “un nivel más o menos normal para ese país y con un dólar fuerte”; pero en 2023 ese déficit se ubicó en 785,000 mdd, dijo el funcionario.

Sin embargo, “el déficit bajó en los últimos tres años a raíz de los aranceles de Trump que luego continuó Biden, de casi 1 billón de dólares a 785,000 mdd, pero en el acumulado de 23 años son 14 billones de dólares”, destacó Ramírez de la O.
Ante las repercusiones que ha tenido la expansión del comercio chino para América del Norte, el funcionario dijo que en 2021 el gobierno mexicano presentó a Estados Unidos la propuesta de disminuir al menos 10% de importaciones de mercancía china, para sustituirla por producción regional.
Te puede interesar: Plan México se presentará el lunes; Sheinbaum dio un adelanto a empresarios
Rogelio Ramírez no comentó si hubo respuesta de las autoridades norteamericanas, pero insistió en que esa propuesta es una buena solución.
“Este es el planteamiento que hicimos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y lo que sigue de aquí son decisiones de política pública en materia comercial, política industrial y lo que corresponda hacer en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)”, concluyó el funcionario.
GC