Los aranceles que Estados Unidos impuso a México y Canadá, a los autos y autopartes, al acero y al aluminio, así como a las mercancías que no se apegan a las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) constituyen una forma de presionar para renegociar ciertos capítulos del pacto.
Así lo consideró Kenneth Smith Ramos, socio de Agon Consultores y jefe negociador del T-MEC en 2018, al advertir que la intención detrás del gobierno norteamericano consiste en impedir la entrada de mercancía de origen chino a la región, por su potencial de desplazar a los productores locales.
Te puede interesar: Aranceles de Trump podrían reforzar la posición comercial de México: GBM Casa de Bolsa
El experto recordó que se aproxima la revisión del T-MEC en 2026, un trámite que si bien ya estaba previsto, es posible que se adelante por exigencia de Estados Unidos.
Sin embargo, Kenneth Smith hizo ver que a México no le conviene llegar a la mesa de negociaciones con la carga que ya representan los aranceles que entraron en vigor, el 12 de marzo, a los productos de acero y de aluminio; y ayer mismo, a los autos y las autopartes, así como los aranceles de 25% a los productos que no cumplen las reglas del T-MEC.
El experto consideró una buena noticia el hecho de que México y Canadá no hayan figurado en la lista de los 185 países que recibirán aranceles recíprocos de Estados Unidos, pero hizo ver que los impuestos que los dos países ya deben pagar constituyen un factor que afectará su comercio exterior y su relación con Estados Unidos.
“Es probable que Estados Unidos busque abrir ciertos capítulos del T-MEC y mucho tiene que ver con esta obsesión sobre la penetración de productos chinos en Norteamérica (…) No nada más las importaciones, sino las inversiones de China en sectores estratégicos”, advirtió Kenneth Smith, al participar en el foro “El mundo de la logística” o “The logistics world l Summit & Expo”.
Te puede interesar: Stellantis suspende operaciones en plantas de México y Canadá por los aranceles a los autos
Entre los capítulos que el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, pudiera abrir para negociarlos nuevamente se encuentran los relativos a manufactura, tecnología e industria automotriz y de autopartes.
“Sabemos que Estados Unidos viene con la mira puesta en si reabrir, si renegociar y tenemos que evitar en la medida de lo posible tener esos aranceles encima cuando tengamos esa conversación. Recordemos el riesgo de que Estados Unidos tome como punto de partida los aranceles del 25% que nos ha impuesto”, dijo el experto.
Kennet Smith fue más allá al estimar que posiblemente Estados Unidos quiera eliminar los mecanismos de solución de disputas comerciales, imponerle barreras a las exportaciones mexicanas o incluso imponer rangos más altos de salarios para la industria manufacturera. (Con información del Financiero)
GC