El uso de la inteligencia artificial (IA) puede tener un impacto significativo en el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México, pues ofrece herramientas que mejoran la eficiencia operativa, la toma de decisiones y la competitividad de estos negocios.

Lo anterior es relevante considerando que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representan 98.1% del total de negocios del país (alrededor de 4 millones de establecimientos), los cuales aportan cerca de 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan más de 70% de los empleos a nivel nacional.

De esta forma, si las pequeñas y medianas empresas aprovechan la inteligencia artificial y registran crecimientos, la economía mexicana se verá favorecida.

No obstante, para que las empresas puedan beneficiarse por completo, deben llevar a cabo una implementación adecuada de esta tecnología, por lo que las empresas deben conocer y abordar los desafíos que aún representa su uso.

Áreas de oportunidad

Una de las áreas en las que la IA puede ser especialmente beneficiosa para las Pymes es la automatización de tareas. Mediante el uso de algoritmos inteligentes, las empresas pueden automatizar procesos repetitivos y tediosos, lo que permite ahorrar tiempo y recursos.

Lo anterior permite liberar a los empleados para que se enfoquen en tareas de mayor valor añadido, como la innovación, el desarrollo de productos y la atención al cliente.

Te puede interesar: Finanzas personales, el tema que más consultan los mexicanos en ChatGPT

Por otro lado, su uso puede mejorar la toma de decisiones. Mediante el análisis de grandes volúmenes de datos puede identificar patrones y tendencias que pueden ser utilizados para tomar decisiones más informadas y estratégicas. Hay herramientas de IA que analizan datos de ventas y pronostican la demanda futura, lo que les permite a las empresas optimizar sus inventarios y evitar escasez o exceso de productos.

A lo anterior se añade que la tecnología puede ayudar a las empresas a comprender mejor las necesidades y preferencias de sus clientes, lo que les permite ofrecer productos y servicios personalizados. Ello mejora la satisfacción del cliente y fomenta la fidelidad.

Es importante señalar que, de acuerdo con una encuesta realizada por Microsoft, 41% de las pymes mexicanas adoptaron algún uso de la tecnología a raíz de la pandemia, mientras que 83% consideró que la adopción de nuevas tecnologías es fundamental para el fortalecimiento y crecimiento de su negocio.

er