“El desplome del comercio al que asistimos actualmente alcanza niveles históricos; de hecho, es el más pronunciado de que tenemos constancia. Pero hay un importante lado positivo en este fenómeno, y es que podría haber sido mucho peor“, comentó el Director General Roberto Azevêdo.Para los analistas, el segundo trimestre continúa siendo el punto más intenso de la crisis económica causada por la pandemia del coronavirus. En la mayoría de los países afectados, ese fue el periodo en el que la temporada de contingencia e inactividad económica fue más severa. Según datos de la OMC, la contraccion en los volumenes de comercio global fue de -3.0% durante el primer trimestre del año. Sus previsiones para el cierre de 2021 apuntan a una recuperacion de 5.0% en su escenario menos optimista y de hasta 20% en sus proyecciones más esperanzadoras.
La mayoría de los países afectados por la pandemia del coronavirus transitan un período gradual de reapertura económica, caracterizado por un reinicio cauteloso de sus actividades productivas. En varios casos -como el de México-, las empresas y el gobierno están trabajando para coordinar con los sectores productivos de sus principales socioes comerciales. Estados Unidos, México y Canadá tiene la esperanza de que, con la entrada en vigor del T-MEC el 1 de julio, sus industrias exportadoras recibirán un empujón extra que les ayudará a superar la tormenta económica sufrida durante la primera mitad del año. Te puede interesar: EU ya prepara controversias contra México en marco del T-MEC cach👉 El dato del día 📉 Brusco desplome del comercio mundial en la primera mitad de 2020 por la #COVID19. La rápida respuesta de los gobiernos ayudó a atenuar el descenso. Es poco probable que se imponga el peor escenario previsto por la OMC en abril. Vea: https://t.co/E8DD4piZMa pic.twitter.com/GVTgaPqZNp
— OMC en español (@OMC_es) June 23, 2020