La zona industrial de la Comarca Lagunera se perfila como una de las regiones más atractivas del país para la inversión que busca deslocalizarse de Asia y ubicarse en América del Norte, en aras de acercarse lo más posible a sus clientes de grandes empresas o bien de los consumidores finales.
Solamente el año pasado, México absorbió 2.9 millones de metros cuadrados de espacios industriales, lo que constituye un récord histórico a nivel nacional, como consecuencia de los procesos de mudanza de empresas hacia América del Norte, pero también por la insuficiencia de contenedores para transportar mercancías y por la carencia de mano de obra en Estados Unidos, aseguró la empresa de bienes raíces Newmark, a través de un análisis.
La alta demanda de contenedores que supuso la reactivación económica, tras la crisis por la pandemia del Covid-19, hizo que el precio de los mismos se elevara entre 10 y 15 veces a la hora de transportar mercancías del continente asiático al americano, un costo no esperado que han tenido que enfrentar las empresas manufactureras y empresas comerciales.
Te puede interesar: México está entre los favoritos para el nearshoring, pero los resultados aún no se reflejan: UBS
Asimismo, la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que este 1 de julio cumple dos años, ha sido un estímulo para llamar la atención de los inversionistas por establecerse en territorio nacional.
De ahí que las regiones de México con vocación industrial, como la Comarca Lagunera, tienen la oportunidad de beneficiarse del proceso de “nearshoring” o deslocalización de empresas, para captar nuevas empresas y crear nuevos empleos, aseguró Samuel Campos, director ejecutivo de Servicios Corporativos Globales de Newmark, citado por el análisis.
“Hemos estado viendo un gran flujo de inversiones de China, Taiwán, Singapur y Core que están llegando a México derivado de estos cambios del contenido regional en los productos del T-MEC”, refirió el directivo.
En el caso de La Laguna –que abarca municipios limítrofes entre los estados de Coahuila y Durango—, Samuel Campos mencionó las cualidades que la destacan con alto potencial de captación de inversiones, entre las que se encuentra su cercanía geográfica con Estados Unidos.
“Estamos hablando de condiciones importantes: talento humano, infraestructura industrial, un gobierno proactivo que apoya y motiva a la empresa, paz laboral, logística hacia Estados Unidos, parques industriales clase A, así como electricidad, agua, drenaje, fibra óptica, vialidades para tránsito pesado y seguridad”, aseguró Samuel Campos.
Entre las ramas de actividad productiva que destacan como oportunidades viables de negocios en La Laguna, se encuentran piezas para motores, autopartes, dispositivos médicos, partes para circuitos eléctricos, ejes y rodamientos, artículos de plástico, industria agroalimentaria, bombas de aire y transmisiones.
Te puede interesar: Industria manufacturera ha superado sus niveles prepandemia, pese a cadenas de suministro
Por ejemplo, en 2021, la región produjo partes y accesorios automotores por un valor de 597 millones de dólares (mdd), así como alambres y cables eléctricos por 456 mdd.
En este sentido, Samuel Campos consideró que el siguiente paso que debe dar La Laguna para explotar todo su potencial industrial consiste en “establecer las estrategias correctas para presentar a los inversionistas no solo una región muy atractiva, sino una oportunidad de negocio y rentabilidad”.
GC