La colocación de crédito se desacelerará en 2025, a la par del menor crecimiento de la economía mexicana, señaló el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Julio Carranza.

En conferencia de prensa, el líder de los banqueros acentuó que, en 2024, por 21 año consecutivo, se observó un crecimiento de la cartera a doble dígito en términos nominales, con un 13.6%, lo que significa “buenos resultados y un gran indicador de lo que representa la colocación de crédito en la banca”.

No obstante, dijo, sí hay una situación de desaceleración a nivel mundial, “no solamente en México, pues Estados Unidos contra 2024, también tiene una baja”.

El crecimiento del país, que la semana pasada informó Banco de México su nuevo pronostico de 0.6%, también da a pensar que vienen meses más complicados hacia adelante, en cuanto a crecimiento, y esto, desde luego, también le puede pegar a la parte del crédito”, expuso.

Carranza abundó que si bien el Presupuesto de 2025 está basado sobre un crecimiento del producto interno bruto de 2.5%, con un crecimiento de 0.6% (pronosticado por Banco de México), “sí podemos esperar que haya una baja y que le pegue a todo lo demás”.

Pese a esto, resaltó que los bancos creen que México sigue teniendo una gran oportunidad, sobre todo por el tratado comercial que se tiene firmado con Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, un pacto que significa 28% de todo el comercio mundial.

El T-MEC sigue siendo una oportunidad muy grande para México y también hemos visto que el presidente Donald Trump ha querido llevar hacia Estados Unidos nuevamente a muchas empresas y demás, es también importante pensar que la mano de obra en Estados Unidos es mucho más cara que la obra en México”.

Lo anterior, resaltó, nos da una gran oportunidad para que las empresas sigan instalándose en México, se sigan relocalizando en el país, exporten hacia EU “y sigamos creando oportunidades también aquí”.

“Entonces, en términos generales, sí esperamos que haya una disminución en la cartera de crédito, pero, por el otro lado, seguimos viendo que hay oportunidades de crecimiento por la situación geográfica de México, por participar en el T-MEC, pero también porque al bajar las tasas de interés también podrá ser mucho más fácil que las empresas y las personas, en términos generales, puedan utilizar más crédito a una mejor tasa”.

Al respecto, Alberto Gómez Alcalá, vicepresidente de la ABM, aclaró que no están esperando que el crédito caiga, pero sí que desacelere.

Esperamos que el crecimiento del crédito siga superando al crecimiento del PIB; es decir, que tengamos cada vez más profundidad a créditos”.

Finalmente, Fernando Solís Cámara y Jiménez Canet expuso que no se trata de una desaceleración severa.