En México, una de cada 20 personas de 15 años y más pertenece a la población LGBT+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales), reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En el país, cinco millones de personas se identifica con este sector, lo que representa 5.1 por ciento de la población de esa edad, de acuerdo con la Encuesta nacional sobre diversidad sexual y de género 2021 (ENDISEG).

No deje de leer: Marcha del Orgullo LGBTI+ “salió del clóset”, tras dos años de pandemia

Del total de la población LGBTI+, 64.9 por ciento se encuentra soltero y 30.6 por ciento está unida o casada.

En tanto, 67.5 por ciento tiene entre 15 y 29 años y 20.3 por ciento está en el rango de 30 a 44 años.

La población Gay, Lesbiana, Bisexual o de otra orientación sexual (LGB+) asciende a 4.6 millones de personas, es decir, 4.8 por ciento del sector poblacional muestra.

Del total de la población LGB+, 51.7 por ciento se autoidentificó como bisexual; 26.5 por ciento, como gay u homosexual; 10.6 por ciento como lesbiana y 11.2  por ciento reportó tener otra orientación.

La población Transgénero, Transexual o de otra identidad de género que no coincide con el sexo asignado al nacer es de 909 mil, es decir, es decir, 0.9 por ciento del grupo de incordios de 15 años o más

De acuerdo con los datos publicados esta mañana por el INEGI, el Estado de México concentra la mayor cantidad de población LGBTI+, con 490 mil personas, seguido de la Ciudad de México, con 311 mil, y Veracruz, con 308 mil.

No deje de leer: Apoyan corporativos la diversidad y celebran el Orgullo LGBTTTIQ+

Colima cuenta con el mayor porcentaje de población LGBTI+, con 8.7 por ciento, seguido de Yucatán y Querétaro, con 8.3 y 8.2 por ciento, respectivamente.

El levantamiento de la ENDISEG se realizó del 23 de agosto de 2021 al 16 de enero de 2022 en cerca de 44 mil viviendas de todo México. 

FP