El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) observa que hay una mayor estabilidad en el desarrollo de los indicadores económicos de México después de la pandemia del Covid-19; sin embargo, apuntó que hay algunos que han mostrado un comportamiento a la baja, lo que va en línea con las expectativas de una desaceleración económica para este año

De acuerdo con el organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) también hay rubros que causan desconcierto, pues no muestran el avance que han tenido los indicadores a los que pertenecen.

En su análisis semanal, destacó el caso de la producción industrial que, en base a cifras desestacionalizadas, en noviembre registró una disminución mensual de 1.0%, después de ocho meses consecutivos al alza. En su comparación anual reportó un avance de 3.0%, el menor en los últimos siete meses.

El CEESP retomó que, desde mayo, el dinamismo de este sector ha estado impulsado por la construcción, que “sorpresivamente” comenzó el elevar significativamente su impacto frente al debilitamiento del sector manufacturero.

A su vez, este comportamiento se asocia principalmente con la evolución de la construcción de obras de ingeniería civil, en donde se integran las obras de infraestructura dentro de las cuales se encuentran los proyectos insignia del gobierno.

No obstante, el Centro subrayó que el repunte reciente de este indicador no coincide necesariamente con el calendario de algunos de los proyectos prioritarios, puesto que obras importantes como el AIFA inició operaciones un año antes. En tanto, el Tren Maya inició su construcción en junio del 2020 y se inauguró a fines del 2023.

“(Pero) la construcción de obras de ingeniería civil sigue mostrando crecimientos de dos dígitos superiores a 60%”, destacó el organismo, el cual resaltó que tampoco parece haber una relación directa entre el dinamismo que muestra la construcción y la producción de materiales para ese objetivo.

En ese sentido, mencionó que mientras que el indicador de construcción ha mantenido un crecimiento de dos dígitos por siete meses consecutivos, la producción (en especial la de obras de ingeniería civil) lo hace de manera ininterrumpida desde febrero de 2023 y con una magnitud mucho mayor.

Te puede interesar: Inversión fija bruta mantiene ritmo de crecimiento alto por dinamismo de construcción

El primer indicador creció 19.3% anual mientras que el segundo lo hizo en 69.0%. Esto a pesar de que muestran cierta debilidad, puesto que un mes antes crecieron 27.4% y 90.6%, respectivamente”, precisó.

Para el caso de materiales, que son de alta importancia en la construcción, acentuó que no muestran la misma dinámica, pues la fabricación de cal, yeso y productos de yeso acumula caídas consecutivas desde junio del 2023 y la industria básica del hierro y del acero lo hace desde enero del mismo año.

En tanto al cemento y productos de concreto, mencionó que pese a que muestra una evolución más estable, no refleja el dinamismo de la construcción.

Para el CEESP, estos datos han generado desconcierto en la evolución de otros indicadores que se relacionan, como la inversión fija bruta, la cual acumula once meses ininterrumpidos con crecimientos anuales de dos dígitos, en especial la inversión en construcción no residencial, que, a pesar de que en los datos más recientes muestra una moderación importante en su ritmo de crecimiento.

“Hasta ahora no hay una explicación clara del comportamiento de estos indicadores. No obstante, se espera que conforme avance el tiempo, se irán corrigiendo para una evolución más estable”, concluyó.

er