Los ataques cibernéticos contra sistemas financieros están aumentando en términos generales, y esto se debe a que la superficie de ataque ha incrementado con los temas de la tercera plataforma, la movilidad, redes sociales, Big Data y el Internet de las Cosas (IoT), indicó Eduardo Zamora, director general de Fortinet. Refirió que la banca tiene tradicionalmente riesgos de capitales, de mercado, financiero, pero hoy existe también el riesgo operacional, dentro del cual está el riesgo digital.
“Antes hablábamos de seguridad perimetral y hoy ya no existe un perímetro, quizá deberían existir fronteras, pero un perímetro como tal ya no porque en cualquier lado puedes hacer transacciones”, expresó.
El directivo subrayó que lo más importante en ese sentido es tener “conciencia de que podemos ser vulnerables, de que no estoy nunca totalmente protegido, y con base en esa conciencia permear una cultura de ciberseguridad, en donde todos los niveles de una organización sepamos que podemos ser vulnerables para poder crear una cultura y esto se traduzca en una estrategia integral”. Resaltó que en la actualidad los ciberatacantes están conformados en organizaciones muy complejas y forman parte de un negocio multimillonario a nivel global que se prepara para dar pasos adelante.
“Al ser la banca una organización sofisticada, también los ataques son más sofisticados y buscan vulnerar la superficie de cualquier lado de la banca, por lo tanto, la protección tiene que ser más sofisticada. De hecho, la banca está bien preparada, pero no se puede dormir en sus laureles, tiene que saber que puede ser vulnerada igual que cualquier banca en el mundo”, advirtió.

Sistema financiero mexicano, totalmente protegido

Al respecto, José López Morante, gerente de Fortinet México para Banca y Servicios Financieros apuntó que el sistema financiero en México está totalmente protegido contra ataques cibernéticos. Destacó que las instituciones en el país revisan de manera constante los protocolos y trabajan mano a mano con las empresas de seguridad para buscar cómo blindarse.
“La banca en México es una de las mejores protegidas porque se apega a estándares globales; nuestra cercanía con el norte nos obliga porque tenemos transacciones económicas”, declaró.
Planteó que la banca siempre ha sido una intención de ataque, pero los ciberdelincuentes han tenido poco éxito por los estándares de seguridad muy rígidos que tiene más del 85 por ciento de estas instituciones.
“En México, la banca está muy blindada; tiene picos en días feriados, cuando procesa mucha más información; sin embargo, ellos lo saben y articulan protocolos de seguridad que les permite estar mucho más blindados”.
Describió que la mayoría de los ciberdelincuentes busca un escaneo de datos, los cuales les ayudan a definir qué pueden encontrar, por lo que hoy las instituciones financieras tienen herramientas para que no puedan acceder a esa información. López Morante mencionó que el reto actual en ciberseguridad para este sector es la concientización de los usuarios finales internos, quienes deben entender que la computadora que les otorga la institución es exclusivamente laboral y no para realizar actividades personales.
“Ante esto, la mayoría de los bancos están implementando esquemas en los que las computadoras, tabletas y teléfonos de la institución sólo puedan ser utilizadas para el beneficio del negocio”, concluyó.
Te puede interesar: Reitera Banxico que en ningún momento el SPEI ha estado en riesgo (Con información de Notimex) ERC