La pandemia del Covid-19 demostró la relevancia de las tecnologías digitales para garantizar el funcionamiento de las actividades productivas y sociales, una capacidad que América Latina —México incluido— debe reforzar para salir de la crisis económica que provocó la enfermedad, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Sin embargo, los países de la región enfrentan el desafío de adoptar y aprovechar los beneficios de la red 5G ―la nueva tecnología móvil―, ya que se requieren inversiones de aproximadamente 120,000 millones de dólares (mdd) en toda la región, y de unos 37,400 mdd en México, aseguró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo. En la 7 Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, la funcionaria de Cepal reconoció que los países de la región se encontraban desde hace años rezagados en materia de desarrollo de tecnología digital. Sin embargo, esta situación se ha agravado en 2020 por la pandemia del Covid-19, ya que ha provocado una recesión económica y una contracción de las inversiones, lo cual deja ver que los países de América Latina no están suficientemente preparados para adoptar la red 5G. Actualmente, un tercio de la población latinoamericana carece de servicio de internet, además de que 77% de los hogares rurales de la región no está conectado, así como 42% de los menores de 25 años y 54% de los mayores de 66 años. Todo esto profundiza las desigualdades en una región que ya está clasificada como la más desigual del mundo, dijo la mexicana Alicia Bárcena, citada por un comunicado del organismo. La secretaria ejecutvia de Cepal —institución dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)— también comentó que los precios de las tecnologías son elevados en la región, ya que el servicio de banda ancha móvil y fija para el primer y segundo quintil de la población —esto es las personas de menores recursos— cuesta un equivalente a 14% y 12% del ingreso familiar. Y en aquellos lugares donde existe conectividad, no se garantiza un servicio adecuado, ya que un tercio de los países de la región no alcanzan los requerimientos de velocidad de descarga necesarios para usar soluciones digitales. En este sentido, la funcionaria destacó la importancia de que los gobiernos de la región hagan un esfuerzo por invertir en tecnología digital y garantizar la conectividad de todos los sectores de la población, ya que actualmente las cadenas globales de valor requieren de tecnologías más modernas para comunicarse y trabajar.
“Si queremos llegar al punto de hacer transporte autónomo, si queremos hacer la interacción entre hombres y máquinas, cirugías remotas, robótica, vamos a requerir, definitivamente, en sectores tan claves como el automotriz, la salud, la vida y el trabajo, avanzar en la red 5G, para tener garantía de que nos podemos sostener en la comunicación remota, pero requiere de enormes inversiones”, dijo Bárcena. (Con información del diario Milenio)
Te puede interesar: IFT toca puerta en el Senado para que recorten cuotas a espectro 5G GC