Los gobiernos de los estados de México e Hidalgo, así como el gobierno de la Ciudad de México y Air Space Clúster firmaron un convenio de colaboración para impulsar el desarrollo de la industria aeroespacial en la zona metropolitana del Valle de México.

El convenio fue firmado a nivel de secretarios de Desarrollo Económico y pretende aprovechar la presencia del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) como el punto de partida para atraer inversiones –nacionales y extranjeras— del sector aeroespacial y contribuir al fortalecimiento de su cadena de suministro de América del Norte, según un comunicado del gobierno de la Ciudad de México.

Te puede interesar: Sur-sureste de México, con poco atractivo para el “nearshoring”: Imco

Actualmente, México alberga a 450 empresas de la industria aeroespacial, que constituye un mercado con un valor aproximado de 4,600 millones de dólares (mdd) al año, una fuente de riqueza que puede ser aprovechada y enriquecida por el Valle de México, refirió Fadlala Akabani Hneide, secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México.

Hoy día, el sector ofrece empleo a 110,000 personas en los clústeres ya existentes en Querétaro, Baja California, Chihuahua y Nuevo León, principalmente.

Sin embargo, el Centro de México tiene factores de competitividad que pueden convencer a las empresas aeroespaciales para establecerse, ya que la región se caracteriza de ser una región geográfica con conectividad terrestre y aérea, servicios, tecnología y personal calificado, comentó Carlos Henkel Escorza, secretario de Desarrollo Económico de Hidalgo.

Además, la región se caracteriza por su amplio despliegue de consumidores, que ha sido un factor de atracción para la llegada de empresas de servicios logísticos y de almacenamiento de bienes.

Te puede interesar: CDMX, Edomex e Hidalgo impulsarán un corredor industrial cerca del AIFA

En la firma del convenio, que se efectuó en las instalaciones del AIFA, Myrhge Spross Bárcenas, directora general de AIR Space Clúster, destacó la importancia que los gobiernos locales participantes actúen coordinados para fortalecer su competitividad económica ante otras regiones del país y del continente americano, en aras de convencer a las empresas involucradas en el proceso internacional de relocalización de empresas o “nearshoring”.

GC