La cancelación de la NOM 236, que pretendía verificar las condiciones físico-mecánicas de los autos ligeros, provocará entre otros efectos colaterales una menor oportunidad de crecimiento para la industria nacional de autopartes y de refacciones.

De haber entrado en vigor el 1 de diciembre, como estaba previsto, la Norma-236-SE-2021 hubiera generado un mayor volumen de ventas de componentes y refacciones automotrices, que pudo llevar el valor de mercado del sector hasta 34,000 millones de dólares (mdd) hacia el año 2024.

Pero como la Norma ya fue cancelada, el valor de mercado será de 30,000 mdd, consideró Alberto Bustamante, director de la asociación Industria Nacional de Autopartes (INA).

En conferencia de prensa para presentar el próximo Congreso Mexicano de Repuestos Automotrices, Bustamante comentó que hoy día el parque vehicular del país se compone de aproximadamente 37 millones de unidades, con una edad promedio de 15 años.

De modo que la puesta en vigor de la Norma-236-SE-2021, hubiera significado un impulso notable al sector, ante necesidad de refacciones que puede tener un parque vehicular de la edad del mexicano.

Como se recordará, la Secretaría de Economía dio a conocer el 6 de noviembre pasado, que la Comisión Nacional de Infraestructura de la Calidad tomó la decisión de cancelar la aplicación de la referida Norma, mediante la cual se iban a revisar las condiciones de seguridad de los autos en circulación, con el argumento de que podía afectar “el ingreso de las familias mexicanas”.

Te puede interesar: Ponen ‘freno’ a la verificación mecánica de autos ligeros

La revisión implicaba hacer un trámite presencial, parecido al de la verificación de emisiones contaminantes, ya que el propietario de los vehículos iba a llevar su unidad a un centro de verificación especializado para confirmar que el funcionamiento mecánico del auto sea óptimo. Además, los propietarios iban a tener que pagar un derecho de 900 pesos por este trámite.

Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó la creación de la NOM-236 –obra de la Secretaría de Economía— al argumentar que su administración no tenía pensado generar nuevos trámites ni cobrar nuevos impuestos o derechos que pudieran significar mayores gastos a la población.

La decisión tomó por sorpresa a la industria automotriz, ya que los representantes del sector colaboraron con la misma Secretaría de Economía –bajo la gestión de Tatiana Clouthier Carrillo— para conformar la NOM-236.

En este sentido, Alberto Bustamante consideró que el sector esperará hasta el siguiente sexenio para tratar de impulsar nuevamente la aplicación de la Norma.

No le vemos sentido continuar con el diálogo con esta administración, será para la siguiente”, comentó el dirigente empresarial.

Te puede interesar: Industria automotriz considera ampararse contra cancelación de Norma sobre condiciones mecánicas

Por lo pronto, la industria de autopartes y refacciones de autos tendrá que buscar nuevos caminos para impulsar su crecimiento en los próximos años. Entre las nuevos canales de ventas que consideran los empresarios del sector está el comercio electrónico, comentó Antonio López, vocero del a Asociación de Representantes, Importadores y Distribuidores de Refacciones y Accesorios para Automóviles (ARIDRA).

(Con información del diario El Economista)

GC