Banxico: la recuperación de la economía nacional será difícil y prolongada
La Junta de Gobierno del Banco central hace notar que las debilidades provienen del bajo gasto en consumo e inversión
La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) considera que la recuperación económica del país “será difícil y prolongada” y que está sujeta a condiciones incertidumbre, entre otras razones porque de momento el principal motor de crecimiento han sido las exportaciones, mientras que el consumo privado todavía manifiesta señales de debilidad.
En una minuta de su más reciente reunión sobre política monetaria, los integrantes de la Junta de Gobierno expusieron que los mexicanos han contenido sus gastos, lo que puede verse a través de las menores compras con tarjeta de crédito y bajas ventas de automóviles; en tanto que el gasto derivado de la inversión productiva no ha tenido un comportamiento dinámico.
Uno de los integrantes de la Junta explicó que la inversión productiva enfrenta las afectaciones asociadas a la pandemia, debido a las medidas de confinamiento; pero también, porque existe “un entorno poco propicio para invertir, como se destaca de los resultados de las encuestas de opinión empresarial”.
Además, el mercado laboral ha sido uno de los principales damnificados este año. Si bien han comenzado a generarse empleos en el sector formal de la economía, éstos todavía no compensan los puestos de trabajo que se han cancelado como consecuencia de las pérdidas económicas de las empresas durante la propagación de la enfermedad Covid-19.
“Las tasas de subocupación, desocupación y de la población fuera de la fuerza laboral, pero disponible para trabajar, siguen en niveles elevados”, destaca la minuta del Banxico.
De ahí que los integrantes de la Junta de Gobierno coincidieron en que “la recuperación económica será difícil y prolongada y sujeta a incertidumbre”.
Incluso, uno de los integrantes estimó que la economía caerá 10% este año y que la etapa de la recuperación puede durar de dos a seis años o incluso una década, esto último si se considera como indicador de referencia el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.
Te puede interesar: Banxico: limitado margen para reducir más las tasas de interés
Sobre la tasa de inflación, la minuta refiere que el nivel general de precios muestra presiones lo que ha llevado su variación a tasas superiores al objetivo de 3%, ya que por ejemplo en agosto, el indicador se ubicó en 4%.
Lo anterior, como un reflejo de los cambios observados en la demanda de bienes y servicios básicos de los consumidores mexicanos, por la pandemia del Covid-19. En particular, la inflación subyacente ―que excluye los precios más volátiles― ha manifestado presiones por el lado de las mercancías, más que por los servicios.
De ahí, que Banxico tomó la decisión, a fines de septiembre pasado, de recortar la tasa de interés de referencia en 25 puntos para dejarla en 4.25%, con la intención de apoyar la recuperación.
La mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno también opinó que las finanzas públicas plantean señales de riesgo, por los gastos que han realizado las autoridades para atender la pandemia del Covid-19.
Con base en este panorama, la Junta también llegó a la conclusión que “la conducción de la política monetaria dependerá de la evolución de los factores que inciden sobre las perspectivas de inflación y sus expectativas, incluyendo los efectos que en ambas pudiera tener la pandemia”.
Te puede interesar: “Engordan” las reservas internacionales de Banxico
GC Tambien te puede interesar