El primero, explicó, “es que tengamos los resultados de la revisión forense en cuanto a cuáles fueron los elementos de seguridad que fueron vulnerados y que estos elementos estén resueltos y plenamente atendidos”.Díaz de León complementó que el segundo “es que cumplan con toda la disposición y normativa en materia de tener equipos dedicados para el sistema de pagos y tener aplicativos que ya no tengan la vulnerabilidad que se había detectado”. Te puede interesar: ¿Ciberataques al SPEI se pudieron evitar? Todo apunta a que sí Especificó que no hay fecha establecida para conocer la investigación forense; “de hecho hemos estado en comunicación con algunas de las empresas que están haciendo este estudio y es muy importante también identificar los rastros que dejó este ataque en términos de esta huella por la cual pudieron penetrar en el sistema y también tener el remedio”, mencionó. El gobernador del Banxico especificó que en las próximas semanas estarán informando en el micrositio en la página web acerca de los avances al respecto.
“Yo espero que pronto podamos ir dando claras indicaciones de las instituciones que cumplan con ciertos requisitos que puedan ir migrando a la operación normal”, dijo Díaz de León.Puntualizó que la investigación llevada a cabo no es nada más sobre las instituciones de crédito, ya que involucra a los participantes del SPEI en general que pueden ser otro tipo de instituciones y entidades, que calificó Díaz de León como intensivo. Alejandro Díaz de León aclaró que hay un gran número de requisitos de ciberseguridad a cumplirse y “estamos haciendo una revisión detallada en todos los participantes y estaremos tomando acciones en los casos en los que alguno de estos participantes no hayan cumplido de manera satisfactoria con los requisitos de la circular 14227″. (Con información de Fórmula Financiera) Te puede interesar: Montos robados vía SPEI van desde los 30 mil hasta más de 500 mil pesos: Banxico DHC