Ante los datos económicos conocidos al primer trimestre del año, Banco Ve por Más revisó su estimación de crecimiento económico para México de una tasa de 0.8% a 1.9%, al cierre de 2023.

De enero a marzo, la economía medida a través del Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 1.12% en relación con el cuarto trimestre de 2022, además de que creció 3.8% en relación con el mismo lapso del año pasado, según datos preliminares, cifra que resultó mayor a las expectativas.

Te puede interesar: Crecimiento económico prevalecerá en el 2T23 …pero con menor dinamismo: Indicadores IMEF

Asimismo, se advierte la llegada de nuevas inversiones extranjeras al país, derivado del proceso de relocalización internacional de empresas o “nearshoring” y también por el comportamiento favorable que ha observado el comercio de México con el exterior, explicaron Juan Rich, director de Análisis y Estrategia, y Alejandro Saldaña, economista en jefe, de Banco Ve por Más.

Si bien el inicio de 2023 tuvo situaciones complicadas, como la crisis bancaria de Estados Unidos, con la quiebra de los bancos First Republic Bank y Silicon Valley Bank, que ocasionó volatilidad financiera, México ha resistido razonablemente a esos eventos.

El primer trimestre también mostró que la inflación persiste como un indicador de cuidado para la economía mexicana, pero los expertos consideraron que la información reciente ha dado señales en el sentido de que el nivel general de precios ha comenzado a ceder.

Banco Ve por Más espera que la tasa de inflación se ubique en 4.8% al cierre de 2023, por lo que todavía estará lejos del objetivo del Banco de México (Banxico) de 3%, con diferencia mayor o menor de un punto porcentual. Juan Rich y Alejandro Saldaña calcularon que la inflación se ubicará por debajo de 4% hasta el año 2025.

Te puede interesar: Analistas prevén mayor crecimiento y menor inflación en 2023: encuesta Banxico

En videoconferencia, los expertos manifestaron no obstante que la economía mexicana se encamina hacia una desaceleración, como consecuencia de su política monetaria restrictiva aplicada por Banxico para hacer bajar la inflación, y también por una pérdida de dinamismo en Estados Unidos, donde igualmente la política monetaria “enfriará” la actividad productiva.

La desaceleración se observará en el transcurso del segundo semestre de 2023, aunque Banco Ve por Más prevé que no será tan grave como se ha especulado.

“La tesis de una desaceleración económica sigue estando vigente, sobre todo en el segundo semestre del año, en la medida en la que la inflación siga erosionando el poder de compra de la gente y se vaya resintiendo el efecto del incremento en las tasas de interés, ya que la política monetaria tiende a operar con un rezago importante”, dijo Alejandro Saldaña.

GC