El sistema bancario en México mantiene una posición sólida y resiliente, ya que 49 de 50 instituciones de banca múltiple han obtenido una calificación satisfactoria; sin embargo, a pesar de los avances, todavía falta camino para lograr la inclusión financiera de la población, lo que constituye un reto para los bancos, aseguró la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

La dependencia expuso este panorama en la resolución final de la Evaluación de Desempeño de Instituciones de Banca Múltiple y Panorama Estratégico de la Banca Mexicana 2022 (EDB), el cual liberó este lunes en su sitio de internet.

Te puede interesar: Hacienda hace oficial autorización a Openbank, el banco 100% digital de Santander

La EDB considera entre otros aspectos la intermediación relacionada con la actividad crediticia y la captación de recursos; los productos, servicios e infraestructura a través de los cuales, las instituciones realizan sus operaciones bancarias y la calidad de servicios en la operación de las instituciones.

También se evalúa el desempeño en las actividades de inversión y divisas y los esfuerzos y buenas prácticas en materia de finanzas sostenibles e igualdad de género.

Sin embargo, el informe no hace una evaluación de la liquidez de las instituciones bancarias.

La SHCP explicó que dio a conocer la Resolución Final de la Evaluación de Desempeño de las Instituciones de Banca Múltiple del año 2022, con fundamento en los artículos 5 y 22 de los “Lineamientos para la evaluación de desempeño de las instituciones de banca múltiple”, publicados el 31 de diciembre de 2014 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), y sus modificaciones.

Te puede interesar: CNBV revocó a American Express autorización para operar como banco

Entre otros aspectos, la EBD establece que la mitad de los bancos del país tiene previsto modificar o incorporar nuevos productos financieros, con lo que “se espera que esto abone a un mayor acceso y mejores condiciones de crédito para personas y empresas”.

Actualmente, la principal oferta de servicios de las 50 entidades bancarias del país se concentra en banca comercial, 47%; banca patrimonial, 24%, y banca de nicho, 14%. En tanto que la banca especializada y la banca corporativa aportaron 5% y 3% de los servicios bancarios, respectivamente.

El reporte indica que las sucursales fijas y los medios digitales constituyen los principales canales para la oferta de productos de ahorro en el país.

En 2022, los bancos con presencia en México otorgaron mejores condiciones de crédito a personas y empresas, ya que uno de cada cinco bancos flexibilizó sus políticas de otorgamiento de crédito, mientras que solo uno de cada 10 hizo más estrictas sus políticas de crédito. El año pasado, 60% de los bancos ofreció algún tipo de refinanciamiento o reestructura.

Te puede interesar: Problemas de intermediarios no bancarios no afectarán al sistema financiero mexicano

“Si bien durante 2022, la banca mexicana continuó siendo diversa, se deberán mantener los esfuerzos para ampliar la oferta y los canales de acceso a productos y servicios financieros, incluyendo los medios digitales y canales complementarios a la infraestructura bancaria, por ejemplo, los corresponsales”, consideró la SHCP en la EDB.

El reporte también destaca que en 2022, uno de cada cinco bancos con sucursales físicas vio disminuir esta infraestructura, ya que 14% de ellos explicó que esto se debe a una política corporativa de reorientación de sus servicios hacia los canales digitales.

En este sentido, tres de cada cinco bancos –59% del total— declaró tener banca móvil para atender a sus clientes. Pero al considerar las características de la población, estas instituciones tomaron en cuenta aspectos como teléfonos inteligentes de “gama baja” o de modelos rezagados, limitantes en el servicio de internet en las regiones semirurales y rurales, además de la baja alfabetización de algunos segmentos de clientes.

“Debido a la aceleración de la oferta de servicios financieros digitales, la expansión de corresponsales es clave para promover la inclusión de población no bancarizada. Como estrategia para ampliar la cobertura en localidades rurales y el número de contratos para expandir sus servicios, el 10% de las instituciones reportó un aumento en su red de comisionistas”, refirió el reporte.

Asimismo, el reporte destacó que 44% de los bancos han dicho que no tienen considerado acudir a la figura de corresponsal bancario en su modelo de negocio, lo cual constituye una limitante para promover la inclusión financiera en el país.

GC