La subgobernadora de Banco de México (Banxico), Galia Borja, insistió en que continúa el proceso desinflacionario en México; sin embargo, también reiteró que el balance de riesgos para la inflación sigue sesgado al alza.
Evitando adelantarse, expuso que aún faltan algunos días para la siguiente decisión de política monetaria (21 de marzo) y que será entonces que se consideren todas las variables.
“Habrá que analizarlas todas”, dijo luego de participar “Ring the Bell for Gender Equality”, un evento de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que pretende fomentar la equidad de oportunidades en las organizaciones, promoviendo la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la adhesión a los Principios de Empoderamiento de la Mujer (WEPs) desarrollados por las Naciones Unidas.
En su más reciente Informe trimestral, Banxico resaltó que espera que el proceso desinflacionario en México continúe, aunque, “es previsible que siga desarrollándose en un entorno complejo e incierto”.
Mencionó que entre los principales riesgos al alza a los que está sujeta la inflación destaca la persistencia de la inflación subyacente, ante la magnitud, alcance y duración de los choques que se han enfrentado y que la han llevado a niveles elevados.
Igualmente, el banco central considera episodios de depreciación cambiaria, posiblemente ante eventos de volatilidad en los mercados financieros internacionales.
También podrían presentarse mayores presiones de costos que pudieran traspasarse a los precios al consumidor y que la economía muestre una resiliencia mayor a la esperada que incida en una reducción de la inflación más gradual de lo previsto.
Asimismo, no descarta afectaciones climáticas que pudieran impactar los precios de algunos productos y/o una profundización de los conflictos geopolíticos que pudiera generar disrupciones en las cadenas globales de producción.
La víspera, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación general en México se ubicó en 4.40% en febrero, desacelerando desde el 4.88% observado un mes antes, e interrumpiendo una racha de tres meses consecutivos al alza.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.09%, la menor para un mes igual desde 2019.
Lo anterior se debió, en gran parte, a que el índice de precios subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en una tasa mensual de 0.49%, la menor para un mes igual desde el 2021.
A tasa anual bajó a 4.64%, su nivel más bajo desde junio del 2021 y acumulando 13 meses consecutivos de desaceleración.
er