La economía mexicana acusa evidentes signos de debilidad que pueden agravarse todavía más ante la política comercial de Estados Unidos, misma que todavía no termina de perfilar cuáles serán sus alcances para nuestro país y el resto del mundo.

El incremento de solo 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre de 2025, respecto al cuarto trimestre de 2024, que se dio a conocer hace unos días, corrobora la prolongación del lento dinamismo de la economía mexicana, ante el entorno de incertidumbre que ha provocado la política comercial de Estados Unidos, opinó BBVA Research, en un reporte. 

Te puede interesar: Consumo tuvo un moderado crecimiento de 1.7% en marzo: BBVA Research

Los datos oportunos del PIB al primer trimestre de 2025 destacaron por el mal desempeño del sector secundario —industrias manufacturera, minera, de la construcción y energética— y del terciario —comercio al menudeo, servicios financieros y de telecomunicaciones, entre otros—, ya que el primero retrocedió 0.3% y el segundo registró nulo crecimiento, en comparación con el cuarto trimestre de 2024.

Sorprendió que el sector primario —agricultura, ganadería, silvicultura y pesca— repuntó 8.1% en el periodo de referencia.

Si bien en el caso del sector secundario, se observó “un rebote” en febrero ante el incremento de pedidos manufactureros —previo a la aplicación de aranceles— no fue suficiente para compensar la tendencia decreciente que ya arrastraba desde septiembre del año pasado, comentó BBVA Research.

Te puede interesar: Aranceles habrían sacado del mercado a empresas estadounidenses: Ebrard

En el caso del sector terciario, se advierte que su tasa de crecimiento 0.0% es la más baja desde marzo de 2021, lo cual indica que el consumo de bienes y servicios de los hogares y de las empresas se ha moderado, debido a la desaceleración de la economía mexicana y la incertidumbre por los aranceles.

“Consideramos que la nueva política comercial de Estados Unidos representa severas afectaciones a las cadenas de proveeduría en el mundo y especialmente a las de México. Hasta no conocer el alcance final y la duración de los nuevos aranceles, mantenemos una perspectiva moderada para la economía mexicana, con sesgo a la baja ante el entorno de elevada incertidumbre, que merma la confianza de las empresas y los hogares”, refirió BBVA Research.

GC