Ante el entorno inflacionario actual, aún “no es prudente” hablar de posibles recortes en la tasa de interés del Banco del México (Banxico), dijo la subgobernadora Galia Borja, en una entrevista exclusiva con Citi.
“Dado el escenario complejo al que todavía nos enfrentamos: el entorno actual de inflación, conflictos (geopolíticos), etcétera, no creo que sea prudente -en este momento- hablar de reducciones a la tasa de interés”, señaló.
No deje de leer: Disputa por política energética de AMLO podría tener ‘repercusiones importantes’: Banxico
La integrante de la Junta de Gobierno del instituto central expuso que la inflación tocará su pico durante el tercer trimestre de este año, para empezar a descender de manera moderada a lo largo de los siguientes meses.
Ante ese ese escenario, reconoció que deben ser cuidadosos en las decisiones de política monetaria que vienen, con el objetivo de no entorpecer la actividad económica y anclar las expectativas inflacionarias.
“Ante el entorno de alta incertidumbre a nivel mundial, la inflación en estos niveles elevados y la postura monetaria que ya alcanzamos con la última decisión, es decir, con la tasa interbancaria de referencia ya en 8.5 por ciento, nos demandarán -hacia adelante- que valoremos cuidadosamente los siguientes ajustes al alza, para que sean congruentes tanto con la convergencia de la inflación como con el ajuste ordenado de la economía y los mercados financieros”, expuso.
No deje de leer: Banxico bajará ritmo de alza en tasas: las subirá en 50 puntos en septiembre
La subgobernadora dijo que no hay un tope para la tasa de interés, pues será la que ayude a anclar las expectativas de inflación, la cual llegó a 8.62 por ciento en la primera quincena de agosto.
¿El PACIC ha ayudado?
Borja comentó que es “muy importante” el apoyo que el gobierno federal está brindando. Primero, dijo, por reconocer que existen presiones inflacionarias muy grandes que afectan a todas las familias, pero especialmente a aquellas que destinan una mayor proporción de sus ingresos al consumo de la canasta básica.
“Visibilizar y nombrar esta preocupación al máximo nivel de toma de decisiones y además con la participación de actores económicos, sin duda ayudará a contener el problema”, expuso.
En segundo lugar, hacer el esfuerzo fiscal, como es el caso de las medidas de estímulo a la gasolina o con la distribución de fertilizantes, también es relevante. Sin embargo, dejó en claro que el impacto irá observándose con el tiempo, pues algunas medidas no son tan inmediatas, como es el caso del aumento en la producción de granos.
¿Habrá recesión?
Al ser cuestionada sobre si la economía entrará en esta fase económica, comentó que pero los últimos datos indican recuperación, aunque aún es incompleta en México.
La información oportuna del PIB del segundo trimestre, dijo, muestra que la economía mantuvo el mismo ritmo de crecimiento observado en el primer trimestre.
“No obstante, seguimos notando en la mayoría de sus componentes que la recuperación sigue siendo incompleta y, de hecho, con este dato oportuno, con cifras desestacionalizadas, vemos que el PIB todavía sigue estando un 1.2por ciento por debajo del nivel reportado para el cuarto trimestre de 2019, que es justo el periodo previo al comienzo de la emergencia sanitaria”.
Recordó que los pronósticos que publicó el Banco de México, en su último Informe Trimestral, prevén un crecimiento del PIB en un rango entre 1.6 y 2.8 por ciento para 2022.
“Sin embargo, no estamos exentos de nuevos choques y riesgos relevantes asociados, por ejemplo, por una menor demanda externa de Estados Unidos, los efectos continuos de la pandemia en la economía o las condiciones de sequía que enfrentamos actualmente en México”.
FP