El aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas saborizadas (refrescos) que entró en vigor este año afectará más a la población de bajos recursos, concluyó Intercam Banco.

“Los consumidores de menores ingresos son los más afectados por el impuesto, ya que los mayores costos son transferidos al consumidor final”, señaló el grupo financiero.

En su opinión, este gravamen sí es eficiente para recaudar, pero no para aminorar el consumo de refrescos, que es su principal objetivo.

“Si bien el gobierno ha argumentado que el impuesto aplicado a las bebidas saborizadas tiene como objetivo disminuir el consumo de productos nocivos para la salud en la población mexicana, los resultados de las refresqueras no concuerdan con ello. Empero, la aplicación del IEPS es una manera eficiente para recaudar ingresos”, expuso en un análisis.

En la ley de Ingresos de la Federación, se estima que el fisco recaudará 32 mil 950 millones de pesos por el IEPS.

No deje de leer: Recaudación de impuestos aumentó 1.1% real en todo 2021

Richard Horbach, analista de la institución, comentó que tampoco se espera una afectación del impuesto en el volumen de ventas de Arca Continental y Coca Cola FEMSA, las embotelladoras más grandes en territorio mexicano.

Esto luego de que sus ventas se vieran afectadas por los cambios de hábito de los consumidores durante la pandemia.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) actualizó la cuota del IEPS para 2022. Como cada año, dicha actualización aumenta el precio para tabacos, combustibles, y bebidas saborizadas.

El IEPS, que entró en vigor el 1 de enero, pasó de 1.3036 pesos por litro a 1.3936 pesos, lo que representa un aumento de 6.9 por ciento en el impuesto de las bebidas que contienen azúcares añadidos.

El gravamen empezó a aplicarse a las bebidas saborizadas en 2014, a un peso por litro, y los ingresos por IEPS del gobierno alcanzaron un monto de 22 mil 214.2 millones de pesos, según cifras de la SHCP. Posteriormente, en 2018, el impuesto a éstas bebidas aumentó a 1.17 pesos; a 1.26 en 2020, y a 1.30, en 2021.

FF