La tasa de desocupación en México, que considera a la población sin un empleo o está buscando un puesto, se ubicó en 3.6 por ciento de la población económicamente activa en diciembre del año pasado, lo que representó la cifra más alta desde 2016, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con las más recientes cifras de Indicadores de Ocupación y Empleo, el Inegi sostuvo que dicho incremento también fue 3.3 por ciento mayor en comparación con el mes anterior, es decir, en comparación con noviembre del 2018. Desde finales de noviembre del año pasado, diversas dependencias federales y empresas privadas en México iniciaron una serie de recortes laborales, luego de haberse dado a conocer una serie de medidas de austeridad por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El informe del Inegi señaló que las entidades más afectadas fueron Tabasco, con una caída de 7.9 por ciento; Ciudad de México, con 5.2 por ciento; Durango; Estado de México y Tlaxcala, con 4.1 por ciento respectivamente. En este periodo, la Población Económica Activa durante diciembre de 2018 se ubicó en 96.6 por ciento. También te puede interesar: Se dará a conocer la tasa de desempleo, inflación quincenal y actividad económica. Del total de ocupados, el 68.8 por ciento opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 21.5 por ciento trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, 5.1 por ciento son patrones o empleadores, y finalmente un 4.6 por ciento se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. En contraste, a nivel nacional, la tasa de desocupación se ubicó en 3.4 por ciento de la Población Económicamente Activa durante diciembre del año pasado, porcentaje superior al de igual mes de 2017, de 3.1 por ciento. En el mes de referencia, un 16.5 por ciento de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 83.5 por ciento. Las cifras para la situación de subocupación fueron de 35.3 por ciento y de 64.5 por ciento, respectivamente. LP