La imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas, como pretende hacerlo el recién llegado presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tendrá un impacto inmediato que limitará el crecimiento de la economía mexicana este año, aumentará la inflación y provocará una depreciación del peso mexicano.

Moody’s Analytics estima que la economía mexicana verá reducir sus expectativas de crecimiento de más de 1% a 0.6% en 2025, con lo que México será el país más afectado de América Latina, debido a las políticas proteccionistas que ha prometido Trump.

Te puede interesar: Amenaza Trump con imponer aranceles a México y Canadá a partir del 1 de febrero

Este lunes, su primer día de gobierno, el mandatario norteamericano comentó a la prensa que considera emitir, el próximo 1 de febrero, una orden ejecutiva para imponer aranceles de 25% a las exportaciones de México y Canadá.

Lo anterior, en represalia por lo que consideró la falta de compromiso de México y Canadá para frenar la migración ilegal y el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

Ante este escenario, que significa un cambio radical en la relación comercial de América del Norte, el efecto inmediato se verá en una reducción de las exportaciones de México a Estados Unidos y de importaciones de mercancías de México procedentes de Estados Unidos, lo que provocará una desaceleración económica por la vía del comercio exterior, dijo Alfredo Coutiño, director de Análisis Económico para América Latina de Moody’s Analytics.

Te puede interesar: Sigue latente el riesgo para México de enfrentar los aranceles de Trump: Citibanamex

“La economía mexicana perderá alrededor de un punto porcentual de crecimiento en 2025, debido a los aranceles. Esto llevaría el crecimiento a solo 0.6% en el año”, comentó el experto, a través de una videoconferencia.

Alfredo Coutiño hizo ver que México puede responder de dos maneras a los aranceles que impondrá el gobierno norteamericano: con una política “espejo” de aranceles a los productos norteamericanos, o bien la negociación diplomática que permita frenar la disposición o bien matizarla.

En el primer caso, al contestar México con aranceles a Estados Unidos, se encarecerán los precios de los productos importados, en perjuicio de los consumidores y de las empresas fabricantes que adquieren componentes e insumos para la producción.

Te puede interesar: Disposiciones migratorias de EU son similares a las de 2019; México sabe qué hacer

De manera que este intercambio de aranceles dará como resultado un repunte de la tasa de inflación de México y una depreciación del peso mexicano.

Bajo estos supuestos, el Banco de México (Banxico) tendrá más dificultades para continuar con el ciclo de recortes a la tasa de referencia.

En su videoconferencia, Alfredo Coutiño también destacó que la retórica proteccionista del gobierno norteamericano y los aranceles igualmente agudizarán la incertidumbre de los actores económicos, lo que desalentará la instalaciones de nuevas inversiones productivas en México.

Te puede interesar: Prevé Intercam entorno “sumamente volátil” en mercados, sujeto a acciones de Trump

“La política tarifaria y proteccionista del gobierno de Estados Unidos va a tener un efecto en los flujos de inversión derivados de la relocalizaciór de empresas, no solamente de Estados Unidos, sino de otras partes del mundo, particularmente las asiáticas”, agregó el experto.

Sin embargo, Alfredo Coutiño aceptó que la cautela hacia México ya existía entre los inversionistas, derivado de las inquietudes que han despertado las recientes reformas constitucionales y legales aprobadas, como la reforma al Poder Judicial y la desaparición de siete organismos constitucionales autónomos.

Por lo pronto, el experto descartó que la política arancelaria de Trump haga fracasar el proceso de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026, a tal grado que se disuelva el pacto comercial.

Te puede interesar: Sector privado llama a cerrar filas con gobierno de México para responder a políticas de Trump

En su opinión, Trump presionará a sus contrapartes de México y Canadá para lograr los mejores términos para su país.

“Creo que existe la posibilidad de que los tres países se pongan de acuerdo y que, al final de cuentas tanto México como Canadá, tengan que ceder parte de lo que Trump está tratando de lograr y eso pueda llevar a una ratificación del acuerdo comercial en 2026”, concluyó Coutiño.

GC