La eventual imposición en Estados Unidos de un arancel general de 25% a las exportaciones de productos hechos en México tiene el potencial de provocar una recesión económica para nuestro país en 2025 y de reducir el crecimiento en tres puntos porcentuales para 2026.

Si bien es difícil de anticipar cuál será el impacto de un arancel de tal magnitud, debido a la complejidad de las cadenas de suministro entre ambos países y los efectos indirectos que se pueden generar, Fitch Ratings considera que la “pausa” de un mes que acordaron los gobiernos de México y Estados Unidos constituye una oportunidad para “negociar asuntos comerciales y no económicos” y evitar los aranceles.

Te puede interesar: México no ha sido notificado sobre posibles aranceles de EU al acero y al alumno: Sheinbaum

En un reporte sobre los riesgos que representa para México la eventual imposición de aranceles, Fitch Ratings recuerda que en un primer escenario base, estimaba que un posible arancel de 25% a las mercancías mexicanas que sí están sujetas a aranceles —que representan 11% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos— implicaba una estimación de crecimiento económico de 1.1% para 2025 y una disminución de 0.8 puntos porcentuales a la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2026.

Pero ante las insistencias de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, de querer imponer aranceles de 25% a todas las importaciones procedentes de México y Canadá, los escenarios cambian y Fitch considera que los riesgos son mayores para nuestro país.

“Si son aplicados los aranceles de 25% tendrían un gran impacto económico, como provocar una recesión en México en 2025 y reducir la previsión de crecimiento en tres puntos porcentuales para 2026”, asegura el reporte.

Te puede interesar: Trump dará a conocer aranceles a varios países la siguiente semana

Fitch considera que los aranceles provocarán una depreciación del tipo de cambio, que en un principio puede ayudar a los exportadores porque los precios de sus mercancías estarán más baratos; sin embargo, las importaciones de bienes serán más caras y, por tanto, afectarán a los consumidores y a las empresas que importan insumos.

“En una recesión generada por aranceles, la capacidad para aplicar políticas monetarias conctracíclicas estará limitada si se desatan la depreciación cambiaria y la inestabilidad de los mercados financieros”, dijo Fitch.

Lo anterior no considera la posibilidad de que México imponga represalias comerciales de manera recíproca.

Te puede interesar: Incertidumbre por aranceles provocará bajo crecimiento económico e inflación: Carstens

Actualmente, las mercancías mexicanas pagan en Estados Unidos un arancel mínimo, de solo 0.3% efectivo en promedio. Al cierre de 2024, nuestro país hizo exportaciones por un valor de 500,000 millones de dólares (mdd), lo que equivale a 28% del PIB nacional.

Fitch Ratings hizo ver que el castigo a las exportaciones mexicanas con un arancel de 25% puede tener igualmente un impacto en la calificaron crediticia del gobierno mexicano, dado que una menor actividad económica se traducirá en una menor captación de ingresos tributarios.

Hoy día, el gobierno mexicano tiene una calificación crediticia de BBB- con perspectiva estable, después de haber pasado por un periodo de bajo crecimiento y dos degradaciones de la calificación crediticia desde 2018, refirió Fitch.

Te puede interesar: México confía en que aranceles de 25% serán cancelados

Además, México entró en 2025 con una situación fiscal más débil que en años anteriores, tras los aumentos del gasto en el año electoral de 2024 que elevaron el déficit del sector público al 5.7% del PIB.

El presupuesto de 2025 de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo apunta a reducir el déficit al 3.9%, mediante recortes a la inversión y al gasto social.

El gobierno federal ha prometido reforzar las finanzas públicas con mejores medidas de administración tributaria, además de que las transferencias de utilidades del Banxico podrían amortiguar las finanzas públicas si los ingresos son insuficientes o si los recortes del gasto resultan difíciles.

“Sin embargo, los riesgos de consolidación aumentarían en un entorno de crecimiento adverso, especialmente si esto presiona al gobierno para que brinde alivio económico”, concluyó Fitch.

GC