La nueva disposición del gobierno federal para imponer un arancel de 50% a las exportaciones de maíz blanco no servirá para hacer bajar el precio de la tortilla, pero sí puede generar especulación de precios en el mercado y también puede dar lugar a conflictos con Estados Unidos y Canadá.
“No creo que baje precio de la tortilla, o si baja será de manera marginal. Si vemos el comportamiento reciente de los precios, vemos que se han ido a la alza nominal y en términos reales, pero es poco probable que veamos el precio de la tortilla abajo de 20 pesos en el año”, aseguró en entrevista de radio Fernando Cruz Morales, socio de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCM).
En opinión del experto, el decreto sobre el arancel al maíz solo visualiza a maíz blanco como el único determinante del precio de la tortilla; sin embargo, las tortillerías “tienen que pagar sueldos, energía eléctrica, gas y renta, muchos otros costos que también han subido” en los últimos meses.

Inflación impulsa exportaciones: en América Latina suben 20% en 2022

¿Cómo se reclama un registro crediticio ante Buró de Crédito?

Peso mexicano se deprecia tras ubicarse en su mejor nivel de los últimos tres años

Moody’s ve riesgos para estados y municipios por menores ‘colchones financieros’

ONU pide a EU y China evitar “gran fractura” comercial; economía global perdería 1.4 bdd
De ahí que, si bien el precio internacional del maíz ha bajado, el precio de la tortilla no lo ha hecho, precisamente por esos otros costos adicionales.
“Está documentado que, cuando sube el precio del maíz, suben las tortillas, pero cuando baja el maíz no baja el precio de las tortillas, lo que se debe a un fenómeno conocido como ‘precios pegajosos’” que impide que los precios de bienes básicos de alta demanda disminuyan, explicó Cruz Morales.
Además, la imposición de un arancel a las exportaciones tampoco aplicará sobre grandes volúmenes de grano, ya que México exporta menos de 1% de su producción total de maíz blanco.
“México produce 27 millones de toneladas de maíz blanco al año, es el primer productor de maíz blanco del mundo y es autosuficiente. En los últimos dos años se han exportado 240,000 toneladas, es menos de 1%” de la producción total, comentó el experto.
En todo caso, el estado de Sinaloa pudiera ser el principal afectado, ya que es la región del país de donde procede la mayor parte de las exportaciones.
Te puede interesar: México impone arancel de 50% a exportaciones de maíz blanco; es una medida temporal
Sinaloa produce cerca de 5 millones de toneladas anuales y vende 208,000 toneladas al exterior, menos de 4% de la cosecha regional.
Fernando Cruz destacó no obstante que la publicación del decreto de hace dos días va en contra del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que los socios comerciales sí pudieran tomar esta medida como una acción hostil y proteccionista del gobierno mexicano.
El experto recordó que nuestro país se integró a los mercados internacionales en 1988, con la adhesión al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT en inglés) y en 1994, con la firma del antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hoy T-MEC.
El experto hizo ver que el arancel a las exportaciones también puede afectar a otros compradores de maíz mexicano, como los pases centroamericanos quienes importan parte de los excedentes de la producción nacional y quienes ahora lo van a adquirir a un precio más caro.
(Con información de Enfoque Noticias)
GC