Todos los Derechos reservados © 2020, Marco Mares

Economía

Aprovechamiento del “nearshoring” exige de un Estado comprometido: CCE

Las instituciones del Estado deben impulsar una política industrial que involucre a toda la cadena productiva

Publicado

el

A la derecha, Francisco Cervantes Díaz / CCE

La atracción de nuevas inversiones al país, por la vía de la reubicación de empresas o “nearshoring”, requiere de un amplio compromiso del Estado, aseguró Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

“Se necesita de un Estado comprometido que encabece este proyecto, apoyándolo con una política industrial integral, que atienda el fortalecimiento de todos los eslabones de la cadena y el financiamiento suficiente para un nuevo desarrollo industrial-digital del país”, aseguró el dirigente empresarial.

Te puede interesar: “Nearshoring” aumentará en 1.2% el crecimiento económico: Ramírez de la O

En un foro organizado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto para el Desarrollo Industrial y la Transformación Digital (Inadi), Francisco Cervantes expuso que el fenómeno de localización de empresas constituye una “oportunidad histórica” para el país, que debe aprovecharse para impulsar el crecimiento económico y el empleo.

El fenómeno de reubicación de empresas o “nearshoring” consiste en el proceso por medio del cual las empresas tratan de trasladar a sus poveedores y a sus centros de producción ubicados en lugares lejanos —principalmente en el continente asiático— a sus propios países de origen o bien a sitios geográficos cercanos, en aras de no depender de largos traslados y no exponerse a la interrupción de las cadenas de suministro, como ocurrió con motivo de la pandemia del Covid-19.

En este sentido, Francisco Cervantes —líder del organismo cúpula del sector privado mexicano— manifestó que la tarea del Estado consiste en facilitar el trabajo de las empresas y proveer de las condiciones favorables para la inversión.

Asimismo, el dirigente empresarial se refirió a la participación que debe tener el sector privado como parte actora en la atracción de inversiones productivas.

“Por parte de nosotros los empresarios, se requiere que en cada uno de nuestros sectores aprovechemos esta oportunidad de ampliación, creación o transformación de mercados industriales, la cual se estará presentando a lo largo de los próximos años bajo una nueva cultura de la transformación industrial-digital”, aseguró Cervantes Díaz.

Te puede interesar: Banqueros ven con “optimismo desbordado” el futuro de México gracias al “nearshoring”

Por lo que respecta a la academia, el dirigente empresarial expuso que su participación también es relevante, a través de la formulación de propuestas y recomendaciones, encaminadas a obtener el mejor producto de las oportunidades de desarrollo económico del país y garantizar su impacto favorable en la sociedad.

GC

Fortuna y Poder

Marco Mares
Aumento al Salario Mínimo Histórico
El salario mínimo en tiempos de inflación
Publicidad