México puede encontrar complicaciones económicas próximamente para surtirse de medicamentos, ya que los precios de los productos farmacéuticos tienden a ser altos a nivel mundial, derivado de la volatilidad de los precios de las materias primas.
Esta situación generará “fuertes presiones sobre todo para los presupuestos de las instituciones y empresas que compran al mayoreo”, es decir, para los “sistemas de salud” a nivel mundial, refirió Khalid Ait Yahia, economista de Coface, empresa aseguradora de crédito.
Te puede interesar: “Nearshoring” puede dar mayores contribuciones fiscales a México: Santander
En videoconferencia, para hacer un balance de los sectores químico y farmacéutico, el experto refirió no obstante que esta industria se acerca también a un momento relevante a nivel mundial, porque muchas patentes van a expirar en los próximos años.
Consecuencia de lo anterior sobrevendrá una reducción de precios de algunos medicamentos, a medida que los productos genéricos sustituyan a los de patente, ya que estos últimos se caracterizan por su apreciación en el mercado.
En este sentido, los sistemas de salud deberán estar pendientes de estos cambios para aprovecharlos.
De manera paralela, la industria farmacéutica a nivel mundial ha visto el desarrollo de los productos biotecnológicos, que han ganado mayor mercado en regiones del mundo como China, Estados Unidos y Europa.
Te puede interesar: Industria de autopartes en México ha perdido 780 mdd por huelga automotriz
Ante estas tendencias de consumo, las grandes farmacéuticas internacionales compiten entre sí para adquirir a las compañías biotecnológicas, con los productos más prometedores, ya que los nuevos tratamientos en el mundo provienen de la biotecnología, lo cual requiere de inversiones significativas. “Este frenesí eleva la deuda a altos niveles”, advirtió Khalid Ait Yahia.
“Con tasas de interés crecientes, los compradores que tienen restricciones de efectivo pueden enfrentar dificultades para comprar las empresas objetivo con las carteras de productos valiosas”, agregó el experto.
En este sentido, el riesgo de incumplimiento de pagos de las empresas farmacéuticas es bajo o moderado, según la región del mundo de la que se trate.
Por lo que respecta a la industria química, Khalid Ait Yahia expuso que la petroquímica y la química en específico enfrentan un momento complejo a nivel mundial, por una menor demanda en sectores finales clave, con excepción de los fertilizantes, que reflejan una fortaleza relativa, a causa de un desbalance entre oferta y demanda.
Asimismo, los precios de naftas y etano continuarán en niveles altos por un tiempo, pero los precios de otros productos químicos seguirán en una tendencia descendente ante una notable menor demanda de insumos, particularmente de las industrias automotriz y de la construcción.
También se advierte una capacidad productiva ociosa para ciertas mercancías como el PVC y el etileno, lo que igualmente afectará al sector, refirió Khalid Ait Yahia.

Serfimex lanza programa de financiamiento por 1,000 mdp para empresarios de Acapulco

“Nearshoring” puede dar mayores contribuciones fiscales a México: Santander

Peso mexicano mantiene paso positivo

¡Que no se te pase! Bancos no abrirán el 2 de noviembre

Apoyos a damnificados de Otis comenzarán a entregarse mañana: AMLO
La industria química a nivel mundial tendrá que lidiar en el futuro inmediato con altas tasas de interés, pero también con altos precios de los energéticos, lo que constituye un factor relevante, dado que las plantas químicas son grandes consumidoras de electricidad y de gas.
Con base en estas consideraciones, Coface estima que existe un “riesgo alto” de que las empresas químicas caigan en impago, mientras que en el caso de las petroquímicas el riesgo es “moderado”.
GC