Antes de adquirir bebidas alcohólicas, los consumidores deben verificar la autenticidad del producto, a través de los marbetes que otorga la autoridad tributaria.

Los marbetes son etiquetas de control fiscal y sanitario que se pegan en los envases de las bebidas alcohólicas, con capacidad inferior a 5,000 mililitros, recordó el Servicio de Administración Tributaria (SAT), a través de un comunicado.

Te puede interesar: ¿Tienes trámites fiscales pendientes? El SAT abrirá sus oficinas durante vacaciones

Los fabricantes, distribuidores y comercializadores de estos productos están obligados por la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a colocar los marbetes en las botellas; de modo que la mercancía que no los contengan se considerará como ilegal o apócrifa.

A través del marbete, el consumidor puede constatar el origen, calidad y legalidad de las bebidas alcohólicas, distintivo que puede ser físico o pegado en las botellas o bien electrónico, esto es que se imprime del folio autorizado en las etiquetas o contraetiquetas.

Para hacer esta verificación, el consumidor puede escanear el código QR de la etiqueta con su teléfono móvil y de esa manera comprobar que la información corresponda con el producto.

Entre otros datos, se puede saber las fechas de elaboración y de envasado, lote de producción, marca, capacidad y país de origen.

De enero al presente, el SAT ha entregado 542 millones de marbetes, 341 millones de los cuales fueron físicos, en tanto que 201 millones fueron de tipo electrónico.

Estos últimos han observado un comportamiento ascendente, ya que han aumentado en 84.4% respecto al mismo periodo de 2022.

El SAT recordó que puso en marcha los marbetes para bebidas alcohólicas desde el año 2013, con medidas de seguridad parecidas a los billetes, tales como impresión sensible al tacto, tintas no secantes, logos cambio de color y código QR para hacer la identificación del producto.

GC