Las cámaras de comercio de Estados Unidos y Canadá manifestaron sus preocupaciones sobre la iniciativa de reforma constitucional al Poder Judicial y recomendaron al gobierno mexicano y al Congreso de la Unión abrir un diálogo para evaluar las consecuencias hacia el estado de derecho y la inversión.

También dijeron estar en disposición para conversar sobre el proyecto de reforma judicial con el gobierno entrante de Claudia Sheinbaum Pardo, que protestará como presidenta de México el próximo 1 de octubre.

Te puede interesar: Trabajadores del Poder Judicial piden mesa de diálogo a diputados

La Cámara Americana de Comercio en México (AmCham) y la Cámara de Comercio de Canadá en México (CanCham) advirtieron que el proyecto de reforma, que propone el nombramiento de jueces, magistrados y ministros por voto popular, puede tener implicaciones para la “certidumbre, transparencia y profesionalismo” de los tribunales que imparten justicia en el país.

AmCham y CanCham se suman a otras organizaciones empresariales y firmas financieras que durante los últimos días se han manifestado públicamente preocupadas por la reforma al Poder Judicial y otros proyectos de reforma, como la desaparición de los organismos constitucionales autónomos.

“Cuando múltiples voces se alzan en un coro de advertencias, es prudente prestar atención. La convergencia de opiniones diversas sobre un riesgo no es mera coincidencia, sino un eco de experiencias y conocimientos compartidos”, refirió AmCham en un comunicado, respecto a la oleada de opiniones y exhortos que han emitido diversas organizaciones sobre el proyecto. 

La Cámara —que aglutina a las empresas de capital norteamericano— se adhirió también a los recientes comentarios de Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, en el sentido de que la integración económica entre los dos países exige “certeza jurídica, transparencia judicial y claridad en la aplicación de las leyes”.

Te puede interesar: Relatora de la ONU pide a México reconsiderar la reforma al Poder Judicial

AmCham igualmente recordó que el Anexo 23-A del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) refiere que México se compromete “a tener tribunales laborales independientes”, en tanto que el Capítulo 31 del mismo tratado establece los “medios alternativos de resolución de disputas”, de modo que “los cambios propuestos podrían comprometer el cumplimiento del T-MEC”.

En este sentido, ante las dudas e inquietudes que despierta la reforma al Poder Judicial, AmCham hizo “un llamado a continuar el diálogo para evaluar cuidadosamente las potenciales consecuencias de esta reforma y otras”.

Asimismo, la organización empresarial manifestó su disposición para colaborar “en la creación de políticas públicas que fortalezcan la seguridad jurídica y competitividad de México”.

Por separado, CanCham difundió otro comunicado en el que manifestó tener dudas y preocupaciones sobre la reforma al Poder Judicial de México y la desaparición de los organismos constitucionales autónomos.

Te puede interesar: Niega AMLO que la reforma judicial afectará la inversión

“Las referidas reformas pueden tener implicaciones negativas sobre la certidumbre, transparencia y profesionalismo en el manejo de las materias que dichos entes tienen a su cargo”, refirió la organización.

Comprometida por invertir en el país, la Cámara canadiense también dijo estar abierta para “establecer puentes de diálogo constructivo y propositivo con los actuales representantes y con los designados del gobierno entrante”.

GC