La Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ) creó el Laboratorio Especializado en Vehículos Eléctricos para formar a profesionales en la industria, instalaciones que forman parte del Centro de Aprendizaje y Profesionalización del Talento Automotriz (CAPTA) de la misma Universidad.
Ante el crecimiento de la fabricación, uso y venta de los autos eléctricos y la intención de México, Estados Unidos y Canadá de producirlos en la región, el laboratorio empezará a formar a los estudiantes en el manejo y mantenimiento de los automóviles electrificados.
Carlos Antonio Contreras, rector de la UPQ, detalló que el objetivo de las universidades politécnicas en México consiste en dotar de talento con base en las necesidades que demanda la industria local o regional.

CompraNet está fuera de operación por mantenimiento

Metro de CDMX vuelve a fallar: reportan separación de 2 vagones del tren en estación Polanco

¿En qué consisten los cambios al reglamento para el control del tabaco?

Casi 1 millón de trabajadores han convertido sus créditos Infonavit de veces el salario mínimo a pesos

SEP analiza el caso de Yasmín Esquivel, señalada por copiar su tesis profesional
“Nosotros, al ser la única universidad automotriz, no nos podemos quedar atrás en cuanto a la innovación de tecnología”, dijo el funcionario.
“Si bien debemos seguir enseñando los motores a combustión, porque forman parte de la tecnología automotriz como tal, lo que necesitamos es darle las competencias, habilidades, cualidades, a nuestros estudiantes y a los egresados, con las nuevas tendencias mundiales”, agregó Contreras.
El funcionario destacó que muchos países ya se han planteado metas claras, como Estados Unidos, que espera que el 50% de los vehículos vendidos sean eléctricos para 2030.
Esto obliga a los centros educativos, particularmente a los de zonas productoras de automóviles, a formar profesionales con los conocimientos necesarios.
“Es el primer (laboratorio en el país) en universidades, la iniciativa privada tiene sus propios centros, pero dentro de una universidad y dentro de una universidad pública, sí es el primero en su tipo y, sobre todo, nos va a permitir que los estudiantes conozcan estas energías”, aseguró Contreras.
En medio de los proyectos de México para impulsar la electromovilidad, Enriqueta Ortíz Moctezuma, coordinadora académica de la UPQ, detalló que la institución integró este laboratorio como parte de la oferta educativa, apegado a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Aunque a México aún le tomará tiempo, en Europa ya existen fechas establecidas para la puesta en marcha de la electromovilidad, lo que significa que la industria mexicana, como una de las mayores productoras de vehículos, deberá acelerar para adaptarse.
“Para México, sabemos que puede tardar un poco más, pero la intención sería que el talento humano, cuando egresen y durante sus estancias (profesionales) y su formación dual, ellos ya tengan este conocimiento y empiecen a aportar”, agregó la académica.
Te puede interesar: BMW invertirá 800 mde en nueva planta de autos eléctricos en SLP, adelanta AMLOImperdibles
El laboratorio, que recibirá fondos de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) estatal y del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), estará equipado en su totalidad con maquinaria europea y comenzará a operar a más tardar a mediados de 2023.
“Uno de los grandes retos que podemos tener al día de hoy es la infraestructura que se debe de tener en el estado para poder tener vehículos eléctricos”, abundó Enriqueta Ortíz.
GC