Citibanamex ajustó al alza su pronóstico de crecimiento de la economía mundial para 2023, a 2.4% desde el 2.2% estimado hace un mes; sin embargo, su previsión para 2024 fue modificada a 2.1% desde el 2.5% pensado en marzo.
El mejor desempeño del PIB global estaría fundamentado en un mayor dinamismo de Estados Unidos, la Eurozona y China, aunque esto no evitaría una recesión para los estadounidenses y los europeos.
En ese sentido, analistas de Citibanamex prevén que la economía de EU crezca 1.6% en 2023 y la de la Eurozona lo haga en 1.3%.
Lo anterior, luego de que se observe una recesión económica en Estados Unidos en el cuarto trimestre de 2023 -y no en el tercero como llegaron a anticipar-.
Para la Eurozona, proyectan que la recesión ocurra en la segunda mitad de 2024.
En tanto a China, la institución financiera destacó el crecimiento sólido que tuvo durante el primer trimestre del año, con lo que estimamos que su PIB aumentará 6.1% en 2023, desde el 5.7% previo.
“No obstante, para 2024 nuestras previsiones para la economía global disminuyeron a 2.1%. Las revisiones contemplan menor dinamismo en EU y en la Eurozona.
Te puede interesar: Estados Unidos está “preocupado” por el trato que reciben sus empresas en México
“Para EU anticipamos que la desaceleración persistirá a principios de 2024, con lo que el PIB aumentaría solo 0.3% en todo el año (desde 1.3% previo), al tiempo que la Zona euro crecería 0.9% desde 1.1% anterior”, donde “las medidas contra la inflación por parte del Banco Central Europeo tendrían impactos sobre el crecimiento”, resaltó Citibanamex en un reporte económico.
Aún con los efectos -como los que habrá en Europa-, la institución financiera considera que los bancos centrales continuarán implementando políticas restrictivas para combatir la inflación, al tiempo que muchos países enfrentan condiciones de recesión.
“Adicionalmente, si bien las tensiones bancarias recientes parecen disminuir, persisten desafíos que podrían conducir al endurecimiento de las condiciones crediticias y la posibilidad de una contracción del crédito”, concluyó el reporte.
er