La actividad económica de México creció 0.40% en noviembre respecto al mes previo, lo que representa su mejor avance mensual desde julio pasado, cuando reportó un dinamismo de 0.67 por ciento.
El aumento se produce luego de que en octubre, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró su mayor contracción mensual desde enero de este mismo año, al caer 0.7 por ciento.
De acuerdo con los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el aumento en el onceavo mes se debió a que las actividades terciarias (comercio y servicios) se incrementaron en 0.5% respecto a octubre.
Las actividades secundarias (industria de la minería, manufacturas, construcción y electricidad) avanzaron 0.1 por ciento.
De forma contraria, las actividades primarias (agropecuarias) retrocedieron 1.4% a tasa mensual.
En noviembre, destacaron los aumentos en el comercio al por mayor (2.40%), el mayor crecimiento desde febrero de 2024; en los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, que crecieron 1.37%, también la mayor tasa desde febrero del 2024; y las actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales (0.98%).
Igualmente, fue relevante el crecimiento en los servicios de transportes, correos y almacenamiento (0.86%); la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (0.80%); y las industrias manufactureras (0.75%).
En cambio, los sectores con mayores contracciones fueron: construcción (-1.81%), que ha sido uno de los componentes más débiles en el último año; servicios profesionales, científicos y técnicos (-2.81%, la mayor caída desde septiembre del 2023); y servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (-2.55%).
A tasa anual, la actividad económica del país ascendió 0.88%, su mejor dinamismo desde agosto de 2024. Las actividades terciarias aumentaron 2.0% respecto al mismo mes de 2023 y las primarias, 1.1 por ciento. Las secundarias cayeron 0.9 por ciento.
Banco BASE resaltó en un análisis que si el IGAE se mantiene sin cambios en diciembre, el cuarto trimestre registraría una contracción de 0.44% respecto al trimestre previo, la mayor caída trimestral desde septiembre del 2021.
Abundó que, en términos anuales, el crecimiento sería de apenas 0.54%, la cifra más baja desde marzo de 2021, cuando la economía aún sufría los efectos de la pandemia del Covid-19.
“Para todo 2024, se tendría un crecimiento de solo 1.36%, la menor tasa desde 2020, cuando la economía se contrajo 8.13%, y, dejando fuera el año de la pandemia, la más baja desde 2019, año en que se tuvo una ligera recesión en México con una contracción de 0.45 por ciento”.
er