Por su proximidad con Estados Unidos, sus bajos costos laborales, la capacitación de su fuerza de trabajo y su red de tratados comerciales internacionales, no hay duda de que México constituye un destino atractivo para la inversión extranjera, derivada del fenómeno internacional de relocalización de empresas o “nearshoring”. 

En los últimos tres años, la captación de inversión extranjera de nuestro país ha crecido 7% anual, evidencia de que la relocalización de empresas es una realidad, advirtió en entrevista Ari Saks, miembro asociado de Impuestos y coordinador de los Servicios de Inversión en Nearshoring para EY México

Te puede interesar: Podría nearshoring atraer flujo de inversión anual de hasta 60 mil mdd: BASE

En 2022, la afluencia de inversión extranjera directa a nuestro país alcanzó un total de 35,200 millones de dólares (mdd), cifra 12% superior al total registrado en 2021, de lo que se desprende que poco más de una tercera parte se ha concentrado en la industria manufacturera. 

Además, casi la mitad de esos capitales –unos 17 mdd— se identificó como nuevas inversiones. 

Al corte del primer semestre de 2023, la captación de inversión productiva de México se ubicó en 29,041 mdd, un incremento de 5.6% en relación con el mismo periodo de 2022 –sin considerar la fusión de Televisa con Univision que se concretó el año pasado—, lo que también marca una tendencia favorable, refirió Ari Saks. 

Ante estas cifras, nuestro país ocupa el lugar número nueve entre las 10 jurisdicciones más atractivas para la inversión extranjera directa, entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). 

El experto de EY México consideró que la llegada de nuevas inversiones continuará adelante en el futuro inmediato, debido a la menor participación que adquiere China como proveedor de bienes a Estados Unidos, ante las tensiones comerciales y económicas entre los dos países. 

Te puede interesar: Index abrirá oficinas en NY y Los Ángeles para aprovechar el “nearshoring”

“Bajo la relación comercial actual entre China y Estados Unidos, se espera que México se convierta en el mayor socio comercial de los Estados Unidos”, considera el estudio “Nearshoring: oportunidades y retos para México“, elaborado por EY México. 

Si bien la industria manufacturera ha sido el sector económico claramente beneficiado por el “nearshoring”, otras ramas de actividad productiva también se han visto favorecidas, tales como servicios profesionales y financieros, turismo, transporte y logística, comercio al menudeo, bienes raíces e industrias relacionadas con la salud. 

“Los factores económicos, incluida la actual guerra comercial entre China y Estados Unidos, el aumento de los salarios, la disminución de la productividad laboral y las empresas que favorecen cadenas de suministro más cortas están impulsando a muchas empresas a explorar mejores opciones de nearshoring en México”, estima el estudio de EY México. 

Con base en diálogos con inversionistas y empresarios, el estudio de la consultora EY resume cuáles son las razones por las cuales nuestro país es un buen puerto para recibir aquellas operaciones de producción que se retiran del continente asiático para acercarse más al mercado de América del Norte. 

1 Bajos costos laborales, con salarios manufactureros de 2.9 dólares por hora en promedio, más competitivo que el promedio de 7.1 dólares de China o los 29.7 dólares de Estados Unidos. 

2 Similitudes culturales de México con Estados Unidos en cuanto a prácticas comerciales y preferencias de consumo. 

3 Crecimiento económico sólido, con un avance de 3.1% en 2022 y de 4.7% en 2021. 

4 Husos horarios casi similares, que facilitan la realización de transacciones comerciales y la comunicación entre empresas. 

Te puede interesar: ¿Qué tipo de empleado esperan contratar las empresas del nearshoring en México?

5 Proximidad geográfica, ya que México y Estados Unidos comparten una frontera de más de 3,000 kilómetros cuadrados. 

6 Buena calidad de vida para la fuerza laboral local y el personal procedente del extranjero, por los servicios disponibles en México y el costo de vida más asequible. 

7 Mano de obra joven y calificada, ya que solamente en 2021 egresaron 407,000 estudiantes de 246 carreras de educación media superior con perfil técnico y tecnológico. 

8 Tratados de libre comercio firmados con más de 50 países, lo que incluye el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). 

GC