Terminada la temporada de confinamiento por COVID-19, millones de personas se reincorporaron al mercado laboral.  En junio, se registró un aumento de 5.7 millones de personas en el volumen de la Población Económicamente Activa (PEA), según la más reciente Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).  Esto dejó el número de personas ocupadas en 48.3 millones al cierre de junio; 901 mil permanecen desocupadas. 
“La población ocupada ausente temporal con vínculo laboral disminuyó en -2.4 millones3 entre mayo y junio de 2020.La disminución de la ausencia temporal en los hombres y mujeres fue de -1.3 millones y -1.1 millones, en ese orden. Por su parte los ocupados con jornadas de 35 a 48 horas aumentaron en 4.4 millones de personas en el mismo periodo”, señaló el Inegi en su comunicado publicado el miércoles. 
La tasa de desocupación en el mes fue de 5.5%, un aumento 1.3 puntos porcentuales respecto a la registrada en mayo (4.2%). La tasa de subocupación descendió 9.9 puntos porcentuales en comparación con el dato de mayo, quedando en 20.1%.   A finales de marzo, el gobierno federal implementó una temporada de confinamiento y de inactividad económica casi total como una medida para frenar la propagación del coronavirus. El encierro se extendió de abril a mayo, y la actividad comenzó a retomarse poco a poco desde el primer día de junio.  Durante esos dos meses de confinamiento, varias empresas cerraron sus puertas temporal o permanentemente, resultando en despidos masivos y en éxodo de la población económicamente activa.  Los datos de la ETOE a abril registraron la desincorporación de 12 millones de personas al mercado laboral, pintando un panorama lúgubre para el empleo y la economía nacional en general.  Entre abril y junio, se perdieron más de 1 millón de empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La expectativa para julio es que la pérdida sea mínima o nula, según el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).  Debido a las circunstancias creadas por la epidemia del coronavirus, el Inegi lleva meses elaborando varias de sus encuestas vía telefónica en vez de utilizar su metodología típica. Consecuentemente, la comparabilidad entre los resultados de la ETOE y los de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) no es precisa, pero sí suficiente.    Te puede interesar: Mexicanos, orillados a echar mano de sus pensiones ante desempleo cach