La inseguridad y los terremotos de septiembre son dos elementos que afectan la actividad económica del país, la cual entró en una fase de desaceleración en el tercer trimestre del año, de acuerdo con la Minuta número 54 del Banco de México de la reunión que sostuvieron representantes del instituto central y la Secretaría de Hacienda el 27 de septiembre. Si bien la mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno sostuvo que la economía sigue creciendo, también reconoció que, con base en la información disponible, se percibe una desaceleración en el tercer trimestre de 2017, considerando que el Indicador Global de la Actividad Económica, que es una tendencia preliminar del Producto Interno Bruto, cayó más de lo esperado en julio. Además de que se registran afectaciones en la demanda agregada y el consumo interno. Uno de los integrantes sostuvo que la tendencia de desaceleración inició a finales de 2016 y se volvió más marcada a principios del tercer trimestre. Algunos de los miembros destacaron que la inseguridad se convirtió en un problema relevante para la desarrollo de la economía, “señalando uno de ellos que en encuestas recabadas por el Banco de México entre empresas, un gran porcentaje de ellas reportó haber tenido afectaciones”. Otro integrante comentó que el problema de inseguridad “posiblemente está teniendo consecuencias muy perniciosas sobre el crecimiento”. En cuanto a los sismos del 7 y 19 de septiembre, que dejaron pérdidas humanas y monetarias, todos los miembros reconocieron que si bien hasta el momento no se cuenta con suficiente información, se estima que los efectos de estos acontecimientos sobre la actividad económica y la inflación serán “temporales y moderados”, tal como lo señaló en su informe de política monetaria. Coincidieron en que no se espera que las perspectivas de mediano y largo plazo para el crecimiento y la inflación se alteren de manera importante como consecuencia de ello. Algunos señalaron que esta situación posiblemente daría lugar a una ligera revisión a la baja en el pronóstico de crecimiento para 2017, aunque uno de los integrantes indicó que se debería observar un ajuste al alza de magnitud similar posteriormente. FP