La brecha digital en México se ha ampliado más ante la falta de conectividad de las comunidades apartadas y las carencias de equipos como de conocimiento entre las familias de más escasos recursos, lo que constituye un desafío para el país en medio del acelerado crecimiento que ha tenido la digitalización de las sociedades en el contexto de la pandemia del Covid-19.
“En 2019, casi 76% de los mexicanos ubicados en zonas urbanas contaba con conexión a internet. Sin embargo, en zonas rurales solo 23.4% disponía de conectividad”, refirió Telefónica Movistar México en su estudio Primer Informe de la Sociedad Digital en Latinoamérica.
Esta brecha digital es de 42.1 puntos, superior a la brecha de 39.2 puntos que se registró en 2015.
Te puede interesar: Horizontec colocó la primera piedra de su planta; producirá el primer avión 100% mexicano
Si bien, el país ha logrado avances notables en materia de gobierno, regulación, capital humano y marco regulatorio, lo que ha tenido un impacto favorable en el crecimiento económico y el bienestar social, México todavía tiene un largo camino por recorrer para garantizar a toda la población los beneficios de las nuevas tecnologías.
“Entre los puntos en los que el país se encuentra bajo es en la confianza digital, la adopción de la digitalización dentro de las empresas y la inclusión digital”, aseguró Telefónica en su reporte.
A nivel nacional, 60.6% de los hogares mexicanos están conectados a internet para comunicarse, estudiar, trabajar, hacer compras o bien para entretenerse, entre otros usos. El dispositivo más importante es el teléfono móvil inteligente, ya que 96% de los usuarios lo utilizan para conectarse.
Además, en 2019 la penetración móvil se ubicó en 95.7 líneas por cada 100 habitantes.
De esta forma, México se colocó en el lugar número 63 del índice Network Readiness Index, de entre 134 países, que fueron evaluados en materia de transformación digital.
Aproximadamente, 86% de los hogares mexicanos con internet ha logrado ver películas, series o espectáculos o encuentros deportivos a través de plataformas de streaming, mientras que 54.5% de los usuarios ha realizado alguna transacción relacionada con el comercio electrónico.
Te puede interesar: Bio Pappel, dueña de Scribe, compró empresa en Estados Unidos por 4,200 mdp
Una cosa es la disponibilidad de la señal de internet, a través de instalaciones y despliegue en el territorio, y otra muy diferente es que las familias tengan la posibilidad de hacer uso de esa señal. En este sentido, un tema pendiente son las tarifas para los usuarios del internet y otra es el precio de los dispositivos o aparatos móviles o de escritorio, mismos que están fuera del alcance de las familias de más bajos recursos.
En estos hogares es frecuente la existencia de solo un dispositivo para todos los integrantes del hogar, refirió la compañía en su estudio.
“La brecha digital tiene tres componentes. Uno de ellos es la conectividad, donde entra la cobertura, redes, despliegue, algo que ya existe en México; y ahí entran los otros componentes de la brecha como son las herramientas para poder tener acceso a las telecomunicaciones y las habilidades digitales, pues hay gente que no cuenta con la capacitación para exprimir el beneficio de toda la digitalización”, comentó Ana de Saracho, directora de Asuntos Públicos, Regulación y Negocio Mayorista de Telefónica Movistar México, en una reciente presentación del estudio.
El documento refiere que, sin el contacto con la tecnología digital, será difícil para las nuevas generaciones insertarse en el mundo laboral, ya que las empresas y varias actividades productivas han incorporado cada vez más las nuevas tecnologías en sus operaciones, para lo cual se requiere de personal familiarizado con estas herramientas.
Te puede interesar: Telefónica forma alianza para crear empresa de contenidos audiovisuales
“Hasta 42% de las habilidades básicas requeridas para realizar un trabajo cambiarán entre 2018 y 2022, impulsando de esta manera a las personas a desarrollar habilidades blandas o soft skills. Parte del obstáculo son los precios de los equipos”, concluyó el estudio.
GC