La afluencia de remesas familiares continúa en ascenso, ya que México captó en junio pasado un monto de 5,572 millones de dólares (mdd), lo que representó un récord para un mes similar, aseguró Ricardo Sheffield Padilla, procurador Federal del Consumidor.
En la conferencia de prensa de todas las mañanas de Presidencia de la República, el funcionario se aseguró que la cifra de junio fue 73.1% superior a la de igual mes de 2019, así como 57.52% mayor que la de junio de 2020 y 24.99% por encima que la de junio de 2021. Sin embargo, en relación con el sexto mes de 2022, la diferencia se redujo a 8.31%.
Te puede interesar: México captó un récord de 30,238 mdd de remesas familiares al primer semestre
“Vemos que hay una tendencia a la alza a lo largo de todo el año”, aseguró Ricardo Sheffield, al reconocer a los mexicanos radicados en el extranjero como “héroes y heroínas”, que envían esos recursos a sus familiares en México.
En la conferencia de prensa “mañanera”, el funcionario hizo ver a los “paisanos” residentes en el extranjero –principalmente en Estados Unidos— tienen en sus manos el poder de decidir cuánto dinero finalmente llegará a sus familiares, en función del canal o remesadora por medio de la cual hacen los envíos internacionales.
Expuso que si bien, los “paisanos” transfieren 350 dólares mensuales en promedio, al llegar a México, la cantidad que reciben los destinatarios varía conforme a las comisiones que cobren las remesadoras y el tipo de cambio que tomen en consideración.
Según los análisis de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la remesadora más recomendable es Ulink, que por transferir 350 dólares, no cobra comisión y considera un tipo de cambio de 17.50 pesos por dólar. Ya en México, los destinatarios del dinero cobran 6,125 pesos.

México pide revisión ante panel del T-MEC, por antidumping a barra de acero

Empleo en industria manufacturera se mantuvo estable en junio

Política social del gobierno no beneficia necesariamente a los más pobres: CEESP

Primeras planas del lunes 14 de agosto

Manufactura, automotriz y TI, los sectores con mayor impulso del nearshoring
En cambio, Sigue “es la peor opción”, ya que cobra una comisión de 9.66 dólares y utiliza un tipo de cambio de 16.75 pesos por dólar, por lo que los destinatarios se quedan con 5,700.70 pesos.
“Busquen a las remesadoras que no cobren comisión y que tengan un buen tipo cambiario”, refirió Ricardo Sheffield.
Asimismo, la segunda mejor remesadora para los trabajadores migrantes y sus familias es Pagaphone Smart Pay, que si bien cobra una comisión de 10 dólares, ofrece un tipo de cambio de 17.89 pesos por dólar, con lo que en junio pagó 6,082.60 pesos por 350 dólares.
El tercer lugar lo ocupó Vianex Viamericas, que cobra una comisión de 2.99 dólares y ofrece un tipo de cambio de 17.35 pesos por dólar, con lo que el monto de remesas efectivo para los destinatarios fue de 6,020.62 pesos.
En el servicio de depósito en cuentas, se repitieron Ulink y Sigue como la mejor y la peor opciones en las transferencias de dinero.
Te puede interesar: México es el segundo receptor de remesas familiares a nivel mundial: BBVA Research
Ulink no cobra comisión y establece un tipo de cambio de 17.50 pesos por dólar, con lo que paga finalmente 6,125 pesos. En tanto que Sigue se ubicó como la peor opción con, una comisión de 9.66 dólares y un tipo de cambio de 16.75 pesos por dólar, con lo que finalmente entregó 5,700.70 pesos por 350 dólares.
La segunda mejor opción fue Gold Transfer Services, que retiene una comisión de 10 dólares y considera un tipo de cambio 17.89 pesos por dólar, con lo que paga 6,082.60 pesos.
Moneygram fue la tercera mejor opción, ya que cobra una comisión de 1.99 dólares y ofrece un tipo de cambio de 17.43 pesos por dólar. De esta manera, los beneficiarios se quedan con 6,055.81 pesos.
“Hay que buscar remesadora que quede más cerca del domicilio” y también hay que elegir a las empresas que, de preferencia no cobren comisión, y que tengan un tipo de cambio más conveniente, concluyó Ricardo Sheffield.
GC