El mundo se aproxima hacia una globalización 2.0, que será diferente a la que conocemos en la actualidad, que se enfocará más en los servicios que en los bienes y que se concentrará no tanto en China, sino en otros países asiáticos y otras regiones del mundo, como América del Norte.

En este sentido, México encontrará una oportunidad para atraer nuevas inversiones e impulsar su crecimiento, aseguraron Nathan Sheets, economista en Jefe de Citigroup, y Ernesto Torres Cantú, director General Internacional de Citi, al participar este jueves en la Plenaria número 32 de Citibanamex, en la Ciudad de México.

Te puede interesar: Compromiso con México es “inquebrantable”, pese a separación de Banamex: Citigroup

“Es importante mantener los ojos abiertos donde están los retos y las ventajas. En 15 años hablaremos de la globalización 2.0, por lo que debemos estar conscientes de los retos”, comentó Nathan Sheets.

A diferencia de la globalización que existe actualmente, las empresas piensan más en cómo reducir sus costos, pero a partir de la crisis por la pandemia del Covid-19, las empresas internacionales han comenzando a pensar que más allá de los costos deben privilegiar su resiliencia ante las adversidades.

En lugar de pensar en el concepto de “just in time” o justo a tiempo, las empresas han comenzado a ponderar el concepto “just in case” o por si acaso.

Te puede interesar: Infonavit apoyará elaboración de planes de desarrollo para ciudades beneficiadas por el “nearshoring”

Nathan Sheets comentó que la confrontación comercial y económica de Estados Unidos con China continuará adelante en los próximos años, por lo que “veremos más flujos de inversión menos centrados en China y más centrados en otras partes del mundo, como India”.

Esta situación significa buenas noticias para México, que se convertirá en un destino natural para varias empresas que buscarán estar más cerca de Estados Unidos, su mercado objetivo.

“El sector financiero se beneficiará de estos cambios. Si vemos en el mundo, no vemos menos globalización, sino una globalización diferente. Se hablará más de servicios y menos de bienes (…) Esos servicios se entregarán más en formatos digitales, ya que nos comunicamos virtualmente, por la nube, el streaming, veremos servicios legales, de publicidad, etcétera”, refirió el experto.

Te puede interesar: Necesario evaluar estímulos fiscales para facilitar el nearshoring: CIEP

Al respecto, Ernesto Torres coincidió en que México se encuentra en una oportunidad favorable por los cambios geopolíticos y los nuevos movimientos de la inversión productiva.

En su opinión, México pertenece a una “lista muy corta” de países que se verán beneficiados por el “nearshoring”, lo cual no solo se debe a su cercanía geográfica con Estados Unidos, sino también a otros factores.

“La mera cercanía geográfica con el mercado más grande del mundo no sería suficiente si no estuviera acompañada de otros factores clave como el grado de integración productiva con Estados Unidos, la apertura y diversificación de nuestra economía y la estabilidad macroeconómica y política”, destacó Torres Cantú.

Te puede interesar: Sequías y escasez de agua podrían limitar el nearshoring y a la economía: IMEF

Sin embargo, el ejecutivo reconoció que México enfrenta “muchos y muy importantes retos” que él no “ignora ni minimiza”, al igual que otros países del mundo.

Por lo que Ernesto Torres exhortó a todos los actores económicos del país a colaborar juntos, para sacar el mayor provecho del “nearshoring” en beneficio de la población.

“Está en nuestras manos como nación hacer de esta coyuntura histórica una catapulta de nuestro crecimiento, desarrollo y bienestar”, concluyó el ejecutivo.

GC