Con la compra de 13 plantas eléctricas que pertenecían a Iberdrola, la industria eléctrica nacional se fortalece, ya que el sector público tendrá una participación de 54% en la generación de electricidad, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El mandatario encabezó la tarde de hoy una ceremonia para recibir de manera formal los activos adquiridos por el Estado mexicano a la compañía española, la cual se efectuó en las Centrales de Ciclo Combinado Tamazunchale y Tamazunchale II, en San Luis Potosí.
Te puede interesar: Con la compra de 13 plantas de Iberdrola, habrá energía “sin fines de lucro”: AMLO
“Afortunadamente, por los buenos oficios del secretario de Hacienda (Rogelio Ramírez de la O) y la voluntad de llegar a un acuerdo del presidente de Iberdrola (Ignacio Sánchez Galán), se logra esta compra-venta que nos ayuda mucho, porque nos entendimos. Nos dimos un entre, no crean, al principio, pero ni él (Sánchez Galán) ni yo estamos para pleitos”, dijo el mandatario.
A la ceremonia también acudieron el presidente de Iberdrola global, Sánchez Galán, y funcionarios del gabinete como Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público, y el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Gardona.
En su oportunidad, Ramírez de la O detalló cómo se efectuó la transacción financiera para adquirir las 13 plantas, 12 de ciclo combinado y una eólica, a través del Fondo para Inversiones en Energía CKD (FIECK), conformado por Mexico Infrastructure Partners (MIP) y el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin).
El funcionario refirió que este lunes se hizo el pago de 6,156 millones de dólares (mdd) a las empresas Iberdrola Generación México, Iberdrola Renovables México e Iberdrola Energía Tamazunchale, dueñas de las centrales y sociedades adquiridas.
Te puede interesar: Gobierno mexicano cerró la compra de 13 plantas de Iberdrola
Los recursos para la liquidación de los activos provinieron en 2,420 mdd del Fonadin, que a su vez se complementaron con fondos del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y Nacional Financiera (Nafin).
El resto de los recursos fueron aportados por instituciones de la banca privada, como Barclays México, BBVA, Santander y SMBC.
“Esta transacción no aumenta la deuda pública presupuestal ni presiona las finanzas públicas y más allá de eso, reafirma la posición de Fonadin como el vehículo idóneo para detonar y financiar la infraestructura que necesita nuestro país”, aseguró Rogelio Ramírez.
En la ceremonia, el funcionario comentó que se invitará a inversionistas a participar en las plantas, pero no aclaró bajo qué circunstancias se realizará la operación de las plantas, ya que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) condicionó la transacción a la gestión de los activos de manera independiente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“Como siguiente paso, promoveremos la participación de las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore), los fondos de pensiones y otros inversionistas institucionales en esta operación, para participar las utilidades en beneficio de los trabajadores”, concluyó Ramírez de la O.
GC