México reportó 54 transacciones de fusiones y adquisiciones de empresas en el primer trimestre de 2025, cifra que representó una disminución de 40% con respecto al mismo periodo en 2024, reflejo de la incertidumbre internacional por las políticas comerciales de Estados Unidos.
Asimismo, la cantidad de transacciones realizadas en el primer trimestre del año representó una reducción de 46% en el capital, esto es 1,039 millones de dólares (mdd) en términos interanuales, refirió Aon, empresa internacional de consultoría, a través de un reporte.
Te puede interesar: Fusiones y adquisiciones en México concluyeron 2023 con un valor de 13,416 mdd
Este comportamiento fue congruente con las tendencias observadas en América Latina, ya que de enero a marzo de este año, se efectuaron 630 operaciones de fusiones y adquisiciones de empresas, por un importe de 11,641 mdd, lo que reflejó una disminución de 11% en número de transacciones y de 27% en términos de valor.
Lo anterior muestra cómo ha empezado a afectar a la economía mexicana e internacional la política de comercio exterior del gobierno de Estados Unidos, con la imposición de aranceles a las mercancías importadas.
“Las fusiones y adquisiciones en América Latina han caído debido a una combinación de factores que aumentan la percepción de riesgo y reducen la previsibilidad para los inversionistas. La región atraviesa un periodo de incertidumbre política y regulatoria, con elecciones en países como México y Chile, y una volatilidad en mercados como Colombia y Perú. Además, de incertidumbre geopolítica e inestabilidad macroeconómica. Aunque sectores como salud, tecnología, logística e infraestructura siguen mostrando oportunidades, el entorno general obliga a una evaluación más rigurosa del riesgo, lo que impacta la actividad de fusiones y adquisiciones en la región”, manifestó Pedro da Costa, líder de soluciones para fusiones y adquisiciones en América Latina de Aon, citado por el reporte.
Te puede interesar: CNBV autorizó a BBVA la compra de Sabadell México
En el caso mexicano, las ramas de actividad más dinámicas en fusiones y adquisiciones fueron banca e inversiones, con un incremento de 100% respecto a 2024; seguido de software para la industria, con nueve transacciones; bienes raíces e internet, software y servicios.
La transacción más importante de México en el primer trimestre fue la venta que hicieron los bancos Banorte, Santander México, HSBC México y Scotiabank México de su participación en TransUnión México a TrasnUnión Reverse Exchange, por 557.31 mdd.
De esta manera, TransUnión Reverse Exchange aumentará su participación sobre el capital social de TransUnión México de 26% a 94%.
Te puede interesar: IFT autoriza a CFE adquirir 23% de Altán Redes, pero con condiciones
“El mercado de fusiones y adquisiciones ha experimentado una desaceleración en el primer trimestre de 2025, con una disminución en el número y valor de las transacciones en comparación con el año anterior. Esta tendencia refleja la inestabilidad e incertidumbre de la región, que ha llevado a los inversionistas a adoptar una postura más cautelosa, ralentizando los procesos de negociación y generando diferencias en la valoración de activos. Sin embargo, en este contexto sobresale el continuo interés de América Latina por invertir en México, lo que demuestra la relevancia estratégica del país en la región y su resiliencia ante el entorno global volátil”, consideró Lorena Gutiérrez, jefa de Riesgo Comercial para México, Centroamérica y el Caribe de Aon.
En cuanto a la perspectiva general de América Latina, Brasil lideró el ranking de países más activos de la región con 399 transacciones (-3%) y una disminución del 24% en el capital movilizado (6,864 mdd); seguido por Argentina con 61 transacciones (+27%) y un aumento del 125% de su valor (1,750 mdd), en términos interanuales.
GC