“Tenemos la confirmación de que aunque sí estuvo expuesta no fue descargada la base de datos”, comentó Nickin, sobre la exposición de expedientes médicos del sistema público de salud de Michoacán.De acuerdo con el experto de seguridad informática, Bob Diachenko, la información médica de los 2, 373,764 pacientes mexicanos se encontraba sin ninguna restricción en internet, publicó dicho especialista en su cuenta personal de Linkedin. Los datos de los pacientes incluían: nombre completo, fecha de nacimiento y el género de los pacientes, CURP, dirección postal, número de su póliza de seguro y la fecha de expiración. El analista en materia de seguridad informática también publicó en su cuenta personal que se expusieron datos sensibles, como el estado de salud de los pacientes y su origen étnico o racial. Te puede interesar: Facebook niega haber compartido datos de usuarios a fabricantes
“Nosotros desde el viernes tuvimos conocimiento del tema y el fin de semana estuvimos migrando las bases de datos a otra plataforma y junto con nuestro almacenador, que es Google, estuvimos haciendo revisiones a las bases de datos. La base de datos que quedó expuesta está cerrada completamente, ya no existe la dirección del servidor”, afirmó Nickin en conversación telefónica con diario de divulgación especializdo.Hova Health figura en la lista de proveedores de equipo médico y servicios de software del gobierno de Michoacán; según Nickin, el contrato con dicha entidad ya concluyó, pero por obligaciones contractuales la base de datos que estuvo expuesta debe ser resguardada por la compañía durante cinco años. De acuerdo con lo publicado por Diachenko, el 3 de agosto descubrió que la información personal de “2 millones 373,764 pacientes de México está públicamente disponible a través de una instancia de MongoDB mal configurada”.Perfil de Bob Diachenko en Linkedin donde señala la exposición de datos.

Datos expuestos por parte de Hova Health
“Esta es otra advertencia para cualquier compañía o proveedor de servicios que maneje y almacene datos médicos personales. Los expertos en seguridad advierten que no solo deben auditar sus procesos de seguridad con regularidad, sino que también deben tener un proceso de respuesta ante incidentes en caso de una fuga de datos. Con la ola de ataques ransomware en hospitales y proveedores médicos, está claro que el sector de la salud está siendo blanco de los ciberdelincuentes”, escribió Diachenko.Con información de El Economista LP