Los trabajadores del Banco Santander México votaron a favor de ratificar su contrato colectivo de trabajo, por lo que el Sindicato de Trabajadores de Banco Santander México (Sitras) mantiene la representatividad de los empleados, informó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Hasta el momento, 2,175 contratos colectivos de trabajo del país han cumplido con el trámite de legitimación, consistente en que los trabajadores tienen que decidir, mediante voto, secreto, universal y directo, si lo ratifican en sus términos o bien lo rechazan.
De ese universo, solo 13 contratos colectivos de trabajo han sido rechazados a nivel nacional y por tanto se han dado por concluidos, cifra equivalente a 0.6% de los contratos legitimados, precisó la STPS en un comunicado.
En el caso de Banco Santander, alrededor de 5,783 trabajadores –70% de ellos mujeres— participaron en la consulta, la mayoría de los cuales ratificó el contrato colectivo de trabajo, aunque no se precisaron los resultados de la votación.
Según la STPS, el proceso de votaciones se efectuó en 1,400 puntos de todo el país, debido a que el banco tiene presencia nacional.
Este jueves, el director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), Alfredo Domínguez Marrufo, entregó en una reunión presencial la constancia de legitimación del contrato colectivo de trabajo al Sitras.
En este encuentro, el funcionario reconoció no obstante que todavía “un gran número de sindicatos en el país siguen practicando una democracia simulada, que solo está en el papel y no existe una participación real de los trabajadores”.
Los trámites de legitimación de los contratos colectivos de trabajo constituyen un nuevo procedimiento creado en la reforma de justicia laboral y democracia y libertad sindical, que se publicó el 1 de mayo de 2019.
Los organismos sindicales tienen que convocar a sus representados para ratificar o bien rechazar su contrato colectivo de trabajo, en un proceso de votaciones que deberá realizarse entre los empleados sindicalizados de una empresa determinada en una fecha específica.
De esta forma, se pretende acabar con el llamado “sindicalismo de protección patronal” o “sindicalismo basura”, que consiste en firmar contratos colectivos de trabajo entre un sindicato y una empresa sin el conocimiento de los trabajadores, en aras de boicotear a estos para que no puedan organizarse de manera libre y auténtica y demandar, en su momento, la firma de un contrato colectivo de trabajo.
Te puede interesar: Nuevo líder de trabajadores de Pemex se elegirá por voto electrónico el 31 enero de 2022
Quien se beneficia de este acto de simulación son las empresas, porque eluden la necesidad de negociar con un sindicato real y con los trabajadores las condiciones laborales.
Las autoridades del trabajo han mencionado que los contratos colectivos de trabajo vigentes que están depositados en las Juntas de Conciliación y Arbitraje y que todavía no han sido legitimados pueden considerarse como “contratos colectivos de trabajo de protección patronal”, que no pueden cumplir con el trámite, porque se pondría en evidencia la simulación legal, y que a falta de la consulta a los trabajadores tendrán que darse por concluidos.
Los sindicatos de México tienen de plazo hasta 2023 para cumplir con el trámite de legitimación.
GC