La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) ha comenzado con el proceso de remate de bienes que ya han sido embargados a la compañía de aviación Interjet, recientemente declarada en quiebra, en aras de pagar los adeudos a los trabajadores.

Sin embargo, el Sindicato Sección 15 –organización obrera perteneciente a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y quien tiene la representación laboral— se quejó de la actuación de la JFCA, por aparentemente obstruir el proceso de venta e impedir que los trabajadores puedan resarcir sus reclamos.

Te puede interesar: ¿Cómo fue que Interjet llegó a la quiebra?

En una circular distribuida entre sus agremiados, la Sección 15 explicó que el 13 de abril se efectuó la primera audiencia convocada por la autoridad laboral para rematar los bienes de Interjet, tras la declaratoria de quiebra el lunes de la semana pasada.

A esta audiencia acudieron representantes de la compañía, el conciliador del juicio de concurso mercantil, representantes de Sección 15 y también algunos particulares interesados en la adquisición de los bienes.

En el momento en el que los interesados comenzaron a manifestar sus ofertas de compra, uno de los particulares dijo que tenía la intención de adquirir uno de los lotes que están publicados.

“Sin embargo, la JFCA, en una muy desafortunada determinación, decidió que no se podía realizar el remate por lotes, sino que tenía que hacerse una postura legal por el total de los bienes”, se quejó la Sección 15 en la circular.

“Lo anterior atenta directamente contra el derecho de cobro de los trabajadores, pues es altamente improbable que exista un solo postor que quiera todos los bienes de la empresa”, agregó el Sindicato.

En aras de la transparencia y el debido proceso, lo preferible es realizar el remate conforme a la elaboración del avalúo de los bienes, que se dividieron en lotes o por unidad, valoración que fue elaborada por un perito nombrado por la JFCA.

De esta manera se podrá facilitar el proceso de remate y los trabajadores podrán rescatar la mayor cantidad de recursos económicos posibles, consideró el Sindicato.

Por esta situación, Sección 15 informó en la circular que presentará un “recurso de revisión contra actos de ejecución”, antes de que se efectúe la siguiente audiencia de remate de bienes, que está programada para el 31 de mayo.

El Sindicato también reportó a sus agremiados que los representantes de Interjet y el conciliador del concurso mercantil intentaron obstaculizar la audiencia de remate.

Por un lado, el conciliador del concurso mercantil dijo a la JFCA que el remate de bienes para pagar a los trabajadores debe hacerse “conforme a las reglas del concurso mercantil y no conforme a las reglas de la Ley Federal del Trabajo (LFT)”.

Mientras que los representantes de la compañía trataron de argumentar ante la JFCA que todavía faltaba por resolverse un recurso de queja, que interpuso Interjet, contra el avalúo de sus bienes que hizo el perito de la misma Junta.

La JFCA se negó a aceptar estos argumentos de la empresa y del conciliador para suspender la audiencia de remate, al considerar que eran improcedentes.

Sin embargo, el criterio de la Junta en la audiencia del 13 de abril tampoco ayudó a la causa de los trabajadores, por condicionar la venta a la enajenación de los bienes de Interjet en una sola bolsa y no en partes o lotes, se quejó Sección 15.

No hay acuerdo con la empresa

Tras el anuncio de la declaratoria de quiebra de Interjet, Alejandro del Valle de la Vega, presidente de la compañía, ha distribuido videos en los que dice oponerse al cierre del juicio de concurso mercantil y a la liquidación y remate de la empresa, al sostener que tiene acuerdos avanzados para pagar a todos sus acreedores, incluidos los trabajadores.

Sección 15 niega que existan posibilidades reales de pagar a los trabajadores, ya que en pláticas anteriores, la empresa ha ofrecido intercambiar el laudo –la sentencia contra la empresa para pagar a los trabajadores— por acciones de la compañía.

Te puede interesar: Afluencia de pasajeros a los aeropuertos creció 28% en el primer bimestre

“Se pretende cambiar derechos de cobro en primer plano y todo el avance que se lleva hasta el momento, en donde ya nos encontramos en la fase de remate, por acciones o papel de la empresa que hoy no tiene valor alguno”, lamentó el Sindicato, por lo que rechazó que pueda ser una opción viable para los trabajadores de rescatar sus adeudos.

Los trabajadores no solo perderían sus derechos de cobro, sino que se convertirían en deudores de otros acreedores, dando paso a que otras personas sí cobraran sus deudas, lo que no resulta conveniente para los intereses de los trabajadores”, concluyó Sección 15.

GC