Coca-Cola FEMSA sugirió al gobierno federal extender su programa de microcréditos al sector informal, con lo que abarcaría también a las tienditas y depósitos que venden diversos productos del corporativo. 
“Quisiéramos hacer un llamamiento al gobierno federal para que de alguna manera pudiera ampliarse la base de estos créditos a lo que se llama el sector informal que está compuesto de muchos de estos detallistas y pequeños comerciantes”, comentó José Ramón Martínez, director de asuntos corporativos del conglomerado, el martes en una de las mesas de trabajo organizadas por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). 
El ejecutivo de Coca-Cola FEMSA señaló que hay cerca de 1 millón de tenderos, abarrotes, misceláneas, fondas y loncherías que componen el llamado “canal tradicional” que ofrece productos de la industria de bebidas en el país.  De estos, 92% no tiene acceso a financiamiento, sólo 17% cuenta con acceso a Internet y 81% emplea a menos de 10 personas. Además, la gran mayoría no tiene a sus trabajadores inscritos en el sistema del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por lo que no son elegibles para el programa de microcréditos lanzado por el gobierno federal para beneficiar a pequeñas empresas. 
“Está muy claro que es un canal y un sector de la economía que tiene una fragilidad muy particular ante esta situación de emergencia del COVID”, indicó. 
Este tipo de negocios requieren de un flujo constante de entre 2 mil y 8 mil pesos semanales para mantenerse a flote, por lo que los 25 mil pesos que otorga el programa de microcréditos serían más que útiles, apuntó José Ramón Martínez.   

Hay que suspender el pago del RIF 

El ejecutivo de Coca-Cola FEMSA añadió que el gobierno federal debería por lo menos contemplar la suspensión de pagos del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF). 
Nos parece muy importante pedir la postergación del RIF […] porque en este momento existe un apremio en el flujo de fondos de todo este sector, y sería muy importante que el gobierno federal respaldara a todos estos pequeños comerciantes haciendo una postergación de estos pagos para un momento más adecuado”, comentó.  
El RIF es un programa lanzado en 2014 y que “permite gozar de los beneficios de ser formal, emitir facturas e informar bimestralmente tus ventas y gastos”, de acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT).   El programa está pensando para formalizar las actividades empresariales de tenderos, carniceros, taxistas, plomeros, peluqueros y demás personas realizando negocios de manera informal.    Te puede interesar: Así funcionará el programa de créditos para Mipymes del CMN y BID Invest cach