La Comisión Federal de Electricidad (CFE) puede enfrentar graves problemas financieros el próximo año, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2023 plantea “números poco realistas” sobre el gasto destinado para combustibles, un insumo necesario en la generación de electricidad.

El PEF –que ya fue aprobado ayer en lo general por la Cámara de Diputados— plantea un monto de 67,800 millones de pesos (mdp) para pagar los combustibles que necesitará CFE, cifra que se puede quedar corta ante las presiones de precios que han mostrado estas materias primas a nivel internacional, advierte en entrevista Mariana Campos Villaseñor, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de la organización México Evalúa.

“Si vemos los datos históricos, en este año 2022 se destinaron 102,000 mdp para los combustibles de CFE y (con nuevas asignaciones) alcanzan 127,000 mdp. Si vemos cómo se excede el presupuesto de combustibles de CFE, de hasta 57%, para el próximo año está totalmente subestimado y eso nos preocupa”, considera la experta.

En un breve análisis sobre la situación actual de la CFE y su peso en las finanzas públicas, Campos Villaseñor hace ver que esta empresa productiva del Estado ha visto crecer sus costos de producción, derivado de la crisis por la pandemia del Covid-19, las presiones inflacionarias que se despertaron con la recuperación económica y, más recientemente, por la volatilidad de los precios de los combustibles y otras materias primas en los mercados internacionales, a causa de la invasión de Rusia a Ucrania que ya cumplió ocho meses.

Hemos visto cómo el conflicto bélico ha provocado que suban los precios del gas natural y para CFE es un problema, aunque tiene coberturas, de todas formas no alcanzan y sus costos de producción son elevados”, refiere la experta.

Te puede interesar: La CFE registra pérdidas por más de 50 mil mdp en tercer trimestre

El reporte financiero que presentó CFE hace unos días, correspondiente al tercer trimestre de 2022 dejó ver que, de enero a septiembre, la empresa productiva del Estado tuvo pérdidas de 50,700 mdp, cifra que superó a las pérdidas observadas en el mismo lapso de 2021, que fueron de 28,900 mdp.

En este desbalance tuvo una participación notoria el gasto en la compra de gas natural, ya que entre enero y septiembre de este año, la empresa gastó 454,900 mdp, cuando en el mismo lapso de 2021, la cantidad destinada fue de 408,100 mdp.

Mariana Campos refirió que si bien el PEF 2023 incluye montos presupuestales enfocados en capitalizar a CFE y a Petróleos Mexicanos (Pemex), esta ayuda financiera no servirá de mucho si las empresas no hacen cambios en su forma de operar y en su forma de gastar, por lo que no habrá una mejoría en sus estados financieros.

“Las transferencias pueden ayudar a desahogar la situación financiera, pero no deben darse a cambio de nada. Si vamos a apoyar la toma de decisiones inadecuada, que no haya cambios en gobernanza, que no haya cambios en inversión, ni en modelo de negocio, es echar dinero bueno al malo, es ir sobreviviendo y manteniendo una situación insostenible”, advierte la experta.

Te puede interesar: Entrevista: Pemex y CFE, números rojos

Reflejo de las presiones que representa CFE para las finanzas públicas, el reporte financiero del tercer trimestre de 2022 mostró una mayor aportación del gobierno federal al subsidio a las tarifas eléctricas, una política que tiene la intención de mantener estables los precios de este servicio a los consumidores finales.

De enero a septiembre de este año, el subsidio a las tarifas eléctricas alcanzó 68,800 mdp, cifra 8.6% superior a los 63,300 mdp que se destinaron en el mismo lapso del año pasado.

GC